
Miembros del grupo de danza folclórica Tinkus San Simón, residentes en Virginia, mostraron el colorido boliviano en una fiesta multicolor en el estreno en el área de Washington de la película “Olvidados” ya declarada cinta de “Interes nacional” por Bolivia, una producción apoyada por el Ministerio de Cultura del país andino.

La productora y actriz Carla Ortiz compartió con el público, el 11 de noviembre de 2015, en compañia del actor cochabambino y residente en California, Bernando Peña, algunas reflexiones de la pelicula “Olvidados” que ha estado un año en cartelera en Bolivia y ha sido un éxito en Estados Unidos con distribucion que se espera siga en los proximos meses en América Latina y Europa.

Miembros del grupo de danza folclórica Tinkus San Simón, residentes en Virginia, y que amenizaron el estreno en el área de Washington, DC, de la película “Olvidados”, el 11 de noviembre de 2015.

José Torrico, residente en Virginia, fue parte del entretenimiento folclórico boliviano que acompañó al estreno de “Olvidados” en un cine del área de Washington el 11 de noviembre de 2015.

La actriz y productra Carla Ortiz conversa con el público depués del estreno de “Olvidados” en Washington el 11 de noviembre de 2015.

El candidato presidencial y ex gobernador de Cochabamba, Manfredo Reyes Villa y su esposa Patricia Avilés, opositores al gobierno de Evo Morales y quienes no pueden visitar Bolivia por supuesta persecución política, estuvieron entre los invitados al estreno en Washington de la película Olvidados de la actriz y productora Carla Ortiz.

Carla Ortiz

La actriz Carla Ortiz

Miembros del grupo de danza folclórica Tinkus San Simón, residentes en Virginia.
FICHA TECNICA:
Titulo: Olvidados
Año: 2014
Duración: 112 min.
País: Bolivia
Director: Carlos Bolado
Guión: Carla Ortiz
Música: Ruy Folguera
Fotografía: Ernesto Fernández Tellería
Elenco: Damián Alcázar, Rafael Ferro, Carla Ortiz, Tomás Fonzi, Ana Celentano, Eduardo Paxeco, Carloto Cotta, Guillermo Pfening, Cristian Mercado, Manuela Martelli, Bernardo Peña, Shlomit Baytelman, Lorenzo Quinteros, Claudia Lizaldi, Jorge Ortiz Sánchez, Luis Bredow, David Mondaca, Liam Waite, Olga Fonda, Daniela Ramirez
Productora: Flor de Loto Pictures
Bolivianos del Área Metropolitana de Washington e invitados especiales acogieron con entusiasmo, la noche del 11 de noviembre, el estreno de la película “Olvidados”.
Figuras de la vida política, cultural y social de Bolivia en el área washingtoniana abarrotaron la sala del Angelika Film Center en Fairfax, Virginia, para recibir a la productora y actriz de la película, Carla Ortiz, que promociona por todo lo alto el filme “Forgotten”, título en inglés de esta cinta dirigida por el mexicano Carlos Bolado.
Esta producción, seleccionada por Bolivia para competir en la categoría de Mejor película de lengua extranjera en la edición 87th de los Premios Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, inicia su exhibición en cartelera en Washington el viernes, 13 de noviembre, luego del estreno en la Unión Americana en septiembre pasado en Nueva York, donde se convirtió en un éxito de taquilla.
La bella Carla Ortiz fue recibida por la multitud en el teatro de Fairfax con el colorido propio del país andino: música y danzas y enormes expectativas creadas por a prensa.
La actriz y productora, acompañada por el actor también cochabambino, Bernardo Peña, agradecieron el calor del público boliviano y de otros países latinoamericanos que se dieron cita en la exhibición privada de la película, la noche del miércoles.
Una dura historia
El filme aborda uno de los episodios más oscuros en la relación de Estados Unidos con el hemisferio occidental en la llamada Guerra Fría y cuyas cicatrices en la memoria histórica de los países latinoamericanos son todavía motivo de enconadas discusiones de las que la película “Olvidados” no ha podido escapar, según explicó Ortiz.
Antes de la proyección de la cinta, la actriz recibió una declaración de honor por parte del congresista por el Distrito de Columbia en la Cámara de Representantes, Franklin García. Y, posteriormente, ante el público, Ortiz — ya un ícono del talento boliviano—, reconoció que este proyecto cinematográfico ha sido medular en los últimos cinco años de su vida.
El drama está basado en un tema histórico a modo de ficción –retoma hechos relatados y documentados para sostener el desarrollo del guión. El macabro Plan Cóndor fue ideado por la Central de Inteligencia de Estados Unidos, CIA, y operado por los regímenes de corte militar en el cono Sur durante las décadas de 1970 y 1980 para contener los movimientos subversivos que se multiplicaban en el hemisferio con ideas progresistas, comunistas, y de cambios democráticos en muchos países.
Al concluir la proyección de la película, con una duración de 112 minutos, la productora y actriz respondió a preguntas de la audiencia. El conversatorio fue dirigido por la periodista boliviana Silvana Quiroz.
Carla Ortiz sostuvo que “Olvidados” no pretende ser una pieza de referencia histórica, porque es claro que se trata de una película, pero sí defiende el postulado de que la cinta apela a despertar el interés de un tema de derechos humanos que ha sido como el mismo título de la película dicta: olvidado, ante los sucesivos acontecimientos que siguen revolviendo al mundo.
La crítica
Durante el año en cartelera de esta película apoyada por el Ministerio de Cultura de Bolivia y por varias instancias municipales y militares del país andino, “Olvidados” ha sido objeto de rigurosos análisis y críticas al contenido y la forma de presentar los argumentos.
En “Acercamiento crítico a Olvidados”, la analista y académica Mary Carmen Molina sostiene que esta cinta muestra hechos tan horrendos como la tortura, más como enganche para el público que como actos de reflexión sobre los sucesos históricos y la impunidad que aún reina en los países latinoamericanos con los crímenes de lesa humanidad.
“Lo insólito se vuelve incorrecto y ofensivo en las secuencias que muestran las torturas que sufrieron los secuestrados y desaparecidos. La pretensión de fidelidad histórica –presente, por ejemplo, en la intención del uso de imágenes de archivo– halla una desafortunada ruta en la búsqueda de realismo en estas secuencias: violencia y sangre excesivas, en imágenes repetitivas y dilatadas innecesariamente, revelan torpeza en la comprensión de la responsabilidad de la representación de estos hechos históricos”, argumentó la crítica.
Ella considera que la exhibición de golpes y sangre, que pudiera llevar el objetivo de mostrar fidelidad de los hechos no cumple su objetivo “en la visión violenta de esta mirada, que no revela características diferentes a las de cualquier película comercial de acción. La violencia es gratuita, no restaurativa, es ofensiva porque su realismo no responde a la condena sino al afán de la seducción del espectáculo”, acotó la académica.
La película que ha sido aclamada en números festivales internacionales en diferentes latitudes del mundo como en Bolivia, Ecuador, Brasil, Perú, Argentina, Chile, México y en los Estados Unidos, llegará en los próximos meses a las salas de cine en varios países iberoamericanos y de Europa.
También en diciembre de este año saldrá la edición en DVD para distribución comercial y después en otras cadenas para acceso doméstico para varios países, según adelantó la actriz que invitó a llenar las salas de cine de Washington donde se mostrará esta película que reúne, además, un conglomerado de actores y actrices sudamericanos en una cinta para recordar.