ir al contenido

Colombia está a un paso de la paz

Timochenko dice que sólo queda por cerrar un punto del acuerdo de justicia

La Habana, 23 nov (EFE).- El máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, afirmó que los negociadores del Gobierno colombiano y la guerrilla ya han consensuado 74 de los 75 puntos que conforman el acuerdo de justicia, anunciado en septiembre pero sigue el debate por discrepancias en la letra pequeña.

“Ya nuevamente hay acuerdo sobre 74 puntos de los 75. Nos queda uno. Yo personalmente siento una carga de responsabilidad muy grande ante Colombia y el mundo por el compromiso que hicimos en ese escenario que todos conocen”, señala Timochenko en una entrevista divulgada hoy en el llamado “Informativo Insurgente” que el equipo de prensa de la delegación de paz de las FARC publica semanalmente en su blog.

El pasado 23 de septiembre, el presidente Juan Manuel Santos y el propio Timochenko mantuvieron en La Habana una reunión histórica y las partes anunciaron un importante acuerdo sobre justicia transicional que establece la creación de una jurisdicción especial para la paz y da un plazo de seis meses para firmar la paz.

Sin embargo, luego surgieron diferencias, ya que el Gobierno dijo que sólo se acordaron las líneas generales -un escueto comunicado de diez puntos-, mientras que la guerrilla mantuvo que ya estaba cerrado el conjunto del acuerdo, desarrollado en 75 puntos.

“Dijimos al Gobierno, listo, revisemos nuevamente el acuerdo. E inmediatamente se convocó a la comisión de juristas para que hicieran una revisión y miraran las inquietudes del Gobierno. Estuvimos en disposición de rediscutir lo que ya se había discutido y acordado”, señala Timochenko.

Sobre la reunión que mantuvo el pasado viernes con Enrique Santos, el hermano del presidente colombiano, el máximo jefe de las FARC indicó que fue un “encuentro muy provechoso”, en el que hablaron “con mucha sinceridad”.

Juan Manuel Santos envió a su hermano como emisario personal a La Habana para trasladar a Timochenko su propuesta de que las negociaciones entren en una especie de cónclave, sin ciclos ni recesos, para acelerar los acuerdos de paz.

El embajador Bernard Aronson, enviado especial del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al Proceso de Paz de Colombia asegura sentirse “muy orgulloso” por como se desarrollan los acontecimientos en las negociaciones entre el grupo guerrillero FARC y el Gobierno de Colombia. Las partes están a punto de alcanzar un acuerdo definitivo en materia de justicia transicional, ya que han consensuado 74 de los 75 puntos de dicho acuerdo, anunciado el pasado septiembre pero sobre el que después surgieron diferencias en la letra pequeña.

—El gobierno de Estados Unidos está satisfecho…

“Bueno como usted sabe, esta es la guerra mas prolongada en el hemisferio occidental. Ha causado mucho sufrimiento y polémicas para los colombianos. Hemos sido aliados de Colombia por muchos años, es uno, si no nuestro aliado más cercano en Sur América.  Nos sentimos muy orgullosos de los éxitos alcanzados en los Acuerdos en el proceso de paz”

—¿Lo acordado en justicia transicional cumple con los parámetros internacionales sobre derecho internacional humanitario y lo fijado por la Corte Penal Internacional?

—”Eso es obviamente algo que la Corte Penal Internacional tiene que determinar. Yo no soy un abogado y no hablo por ellos, pero yo creo que estos son acuerdos justos: hay responsabilidad, sentencias, sanciones y reparaciones para todos; y las víctimas tienen el derecho a opinar sobre la naturaleza de las sentencias.  Usted tiene que poner en la balanza la paz y la justicia. Si usted busca una justicia ideal, la guerra nunca se va a terminar. Esto es justicia real y yo creo que las víctimas serán los verdaderos beneficiados y espero que este Acuerdo se mantenga y se respete.”

—Tras el acuerdo, ¿Cómo queda la situación de las FARC ante la justicia estadounidense?

—”No creo que vaya a cambiar la situación de los miembros de las FARC en Estados Unidos, y el gobierno de Colombia tiene un derecho soberano para decidir a quién extradita a otro país, así sea a Estados Unidos o a cualquier otro país, que solicite la extradición… entonces el gobierno de Colombia podría tomar decisiones bajo esas bases, pero no va a haber cambios en nuestro sistema”…

—¿Cuál fue su rol en este punto de la justicia transicional?

—”Este es un Acuerdo negociado por las partes. Como usted sabe cada parte (Gobierno y FARC) tienen un comité conformado por tres abogados. Me han sugerido incluir uno, como una buena manera de seguir adelante, y les ayude a conseguir a uno de los miembros que es un abogado experto en derechos Humanos Internacionales. Pero esto fue un logro de los negociadores de ambas partes que trabajaron muy duro y por mucho tiempo, con voluntad para hacer compromisos justos.”

—¿Cuáles eran las dudas que tenían las FARC?

—”Yo creo que las FARC, comprensiblemente,  no querían negociar un fin de la guerra para después no tener la posibilidad de convertirse en un partido político legal. Estaban temerosos de ir a la cárcel y no tener suficiente tiempo para convertirse en un partido político activo, que es lo que ellos desean hacer si entregan las armas y renunciar a sus actividades ilícitas. Y obviamente sus combatientes no querían haber gastado 10 ó 20  ó 30 años de sus vidas en la selva y hacer una negociación para luego terminar en la prisión. Pero ellos van a ser sentenciados, sancionados y detenidos de maneras muy serias.

—¿Ve con buenos ojos las penas que se contemplan en estos acuerdos?

—”Bueno, sí,  ciertamente. Yo las respeto,  son decisiones justas. Son  decisiones hechas por los colombianos y Estados Unidos no está para juzgar estos acuerdos. Nosotros hemos dicho todo el tiempo que esto es para que los colombianos hagan negociaciones consistentes con sus obligaciones internacionales y con sus obligaciones nacionales. Como dice el Secretario de Estado, nosotros estamos contentos y aplaudimos el Acuerdo. Estamos muy complacidos con el Presidente Santos por su liderazgo y por hacerlo posible. Nosotros creemos que esto abre la llave para la paz en Colombia.”

Algunas organizaciones de derechos humanos e incluso el ex presidente Uribe dicen que habrá impunidad. ¿Qué les dice a ellos?

—”Creo que si leen el acuerdo se darán cuenta que no hay impunidad para ninguno de los actores, incluidos actores del estado. Cualquiera que falle en decir la verdad será responsable, será llamado a cuentas y será procesado bajo la ley criminal. Entonces nadie va a escapar de su responsabilidad, ni de su obligación de reparar, decir la verdad y cumplir sus sentencias”

—¿Qué tan importante era fijar un plazo para firmar la paz?

—”Uno de los obstáculos de los procesos en Colombia es que no se fijan fechas límites para finalizar los Acuerdos. Es de la naturaleza humana que las personas dejen las cosas mas difíciles para el final. Así  es como nosotros vimos que el tiempo se acababa y no había suficiente compromiso serio en estos puntos difíciles sobre el desarme y la justicia y el acuerdo final. Esto hace que todo se concrete y vamos a necesitar una fecha límite clara y final. Y ese límite está conectado con el desarme. El desarme empieza 60 días después del acuerdo final, entonces es crucial que Santos obtenga el Acuerdo para finalizar el trato con los compromisos acordados.”

—¿Cuál es la situación legal de Simón Trinidad?

—”El fue condenado por una Corte del Distrito Federal de los Estados Unidos por haber conspirado para secuestrar ciudadanos estadounidenses. El está sentenciado a 60 años de cárcel y los está pagando en una cárcel federal de los Estados Unidos.”

—¿Es posible que Simón Trinidad quede libre?

—”Yo no veo eso como un punto de negociación”.

—¿Qué se está explorando para lograr su excarcelación?

—”No se están explorando. No es un punto que se esté discutiendo. El no es un prisionero político en el sistema judicial de los Estados Unidos, él es un criminal que fue sentenciado y está pagando su pena.

—¿Qué tiene que decir sobre la dejación de armas y de cómo evitar que las FARC sean víctimas de la violencia cuando se conviertan en un partido político tal como le pasó a la Unión Patriótica?

—”Los planes para el desarme en el conflicto están siendo negociados en una subcomisión. Ahora especialistas de las Naciones Unidas y de Uruguay están apoyando a la subcomisión para diseñar el sistema, que ha ayudado a otros países a la dejación de armas y a la desmovilización de los combatientes. Yo sé que la Comisión está trabajando muy duro para progresar. Y  como usted dice, basados en la experiencia de la Unión Patriótica, la FARC tienen todo el derecho de exigir que el gobierno colombiano tome todos los pasos necesarios para protegerlos y brindarles seguridad, y parte de eso es desmantelar las bandas criminales, de exparamilitares y de miembros activos de estos grupos. Y sé que el Presidente Santos se ha enfocado en eso y ha tomado pasos para desmantelarlos. Esto es una preocupación legítima de las FARC y tiene que ser abordada como parte de la implementación de este Proceso de Paz.”

—¿Qué mensaje le envía al pueblo colombiano y a quienes aún tienen dudas sobre el proceso de paz?

—Mire, pienso que la gente tiene que educarse en lo que éste Acuerdo significa de verdad. Hay muchos malos entendidos, rumores y declaraciones que no son verdad. Solo me gustaría decir, desde mi propio punto de vista, que yo creo que este es un Acuerdo muy sólido y hace mas que terminar la guerra: crea la posibilidad de tener una nueva Colombia, donde el interior del país y las ciudades se conviertan en una sola Nación; donde los grandes proyectos rurales se puedan hacer, con titulación de tierras, con substitución de cultivos, con infraestructura, y donde ojalá la reconciliación pueda existir.Yo sé que es difícil pensar en esa posibilidad por las heridas que deja la guerra, pero yo pienso que esto  es posible. Yo pienso que esto va a ser un gran renacimiento para Colombia y es una oportunidad grande para que Colombia vea su potencial y se convierta en una Nación exitosa en el hemisferio y el mundo. Yo pienso que Colombia es ampliamente respetada y es un gran lugar para la inversión extranjera y que atraerá a muchos más inversionistas. Y creo que son buenas noticias para el país y para su gente.

—————————————————————————————

Martha Lucía Ávila  es Periodista de RCN TV de Colombia:

Últimas Noticias