COMPARTE

La súbita muerte del juez ultra conservador de la Corte Suprema, Antonin Scalia, crea incertidumbre sobre el futuro de las medidas migratorias del presidente Barack Obama que esperan una decisión en el máximo tribunal de Estados Unidos.

En enero la Corte Suprema aceptó escuchar los argumentos en el caso “Estados Unidos vs Texas”, en donde el Gobierno pidió revisar la decisión de una Corte de Apelaciones con el objetivo de levantar el bloqueo que impide la puesta en marcha de los alivios migratorios.

Previsiones de expertos dijeron que los jueces escucharían los argumentos de ambas partes en la primavera y darían su veredicto en junio.

¿Seguirá el proceso?

Ahora, con la muerte de Scalia, de origen italiano, el proceso es incierto. Éste se puede atrasar o continuar bajo varios panoramas, resultando en una situación complicada. Por lo pronto hay una audiencia fijada para el 18 de abril.

“La corte puede decidir continuar el proceso y escuchar los argumentos pese a la muerte del juez Scalia. Ya ha pasado en otras oportunidades”, indicó el director de la organización CARECEN en Washington, Abel Núñez, que sigue de cerca el caso.

La Corte Suprema es el tribunal más poderoso del país. Sus decisiones en la interpretación de las leyes impactan a todos los estados. Está conformada por nueve jueces que ejercen hasta que se retiran o fallecen. El juez Scalia estuvo cerca de 30 años en el tribunal. Fue nominado por el presidente republicano Ronald Reagan en 1986.

Antecedentes de DAPA y DACA

El 20 de noviembre de 2014 Obama anunció las medidas migratorias que protegerían de la deportación a unos 5 millones de indocumentados, permitiéndoles obtener un permiso de trabajo temporal.

Estas medidas son la expansión de la Accón Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y la Acción Diferida para los Padres de Ciudadanos y Residentes Permanentes (DAPA), que beneficiarían a cierto grupo de inmigrantes que no hubieran cometido crímenes y que cumplieran con ciertos requisitos.

En febrero de 2015 —dos días antes de entrar en vigor la expansión de DACA— una corte de distrito en Texas, liderada por el juez Andrew Hanen bloqueó la medida a pedido de 26 estados, que habían interpuesto una demanda contra el Gobierno.

El caso llegó hasta la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito en Nueva Orleans uno de los tribunales más conservadores del país. Éste ratificó el bloqueo de las acciones ejecutivas del presidente, por lo que la Corte de Justicia llevó el caso a la Corte Suprema.


Muerte politizada y batalla por sucesor

Aún sin que se hubiera dado sepultura a Scalia se levantó una batalla política en pleno año electoral por el sucesor del juez que podría inclinar el dominio de la Corte hacia un lado más liberal.

El presidente Barack Obama, a quien la faltan once meses para culminar su mandato, dijo que nominará un juez para reemplazar a Scalia; pero los republicanos advirtieron a Obama que no tome esa acción y amenazaron con rechazar al nominado. El Senado, es el encargado de ratificar al elegido del mandatario.

El tema se infiltra incluso en las campañas políticas. El senador Ted Cruz (R-Texas), uno de los precandidatos presidenciales, dijo que bloquearía la nominación de Obama.

Escenarios en la decisión de DAPA y DACA

El hecho de que la Corte Suprema se quede sin un juez ultraconservador no significa un escenario favorable para el futuro de las medidas migratorias para expandir DACA y establecer DAPA. En el caso de que no se ratifique un juez antes de junio, la Corte quedaría con 8 jueces. En uno de los escenarios, la decisión podría resultar en un empate (4-4). “En ese caso las decisiones de la corte inferior permanecerían vigentes”, destacó Núñez.

Lo que significaría que el bloqueo de las medidas migratorias continuaría mientras el caso vuelve a la corte federal.

“Quedaríamos en un limbo jurídico”, dijo por su parte el director ejecutivo de la organización pro inmigrante CASA, Gustavo Torres. También existe la posibilidad de que una mayoría de jueces se inclinen por la constitucionalidad de las medidas y voten a favor de la acción presidencial.

“Confiamos en que los jueces observen que el presidente actuó dentro de los parámetros que le permite la Constitución para aplicar las acciones ejecutivas”, expresó Núñez.

Esperanza

Mientras tanto inmigrantes como la mexicana Madai Ledezma continúa aferrándose a la esperanza de algún tipo de alivio, pese a la incertidumbre.

“La esperanza nunca se pierde, pero igualmente tenemos que seguir viviendo y trabajando bajo las sombras”, manifestó.

Ledezma, quien lleva más de una década en Estados Unidos, calificaría como beneficiaria de DAPA, por su hija nacida aquí.

Scalia, de 79 años, murió el sábado 13 mientras dormía en un rancho del oeste de Texas al que había acudido a pasar unos días de vacaciones sin los agentes que normalmente velaban por su seguridad.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación