ir al contenido

Fidel Castro, todo por su ideal revolucionario

El líder revolucionario Fidel Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en una granja del Municipio de Mayarí, en una provincia del oriente de Cuba llamada Birán.

Fidel fue el tercero de siete hijos de la pareja formada por el inmigrante gallego y terrateniente Ángel Castro y la cubana Lina Ruz.

Fue educado por Jesuitas y asistió a reconocidas escuelas católicas en Santiago de Cuba y La Habana. En 1945, Fidel Castro ingresó a la Universidad de La Habana en donde estudió Derecho y se recibió en 1950. Fue durante estos años cuando Castro comenzó a desarrollarse como líder estudiantil y rebelde.

El 26 de julio de 1953, Fidel Castro, con 26 años, encabezó un asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba que, pese a fracasar, se considera el inicio de la lucha revolucionaria. En ese ataque muchos murieron y los arrestados, entre ellos Castro, fueron a juicio. En el juicio, Castro pronunció en su defensa la conocida frase “La historia me absolverá”.

En 1940 se afilió al Partido Social Democrático Ortodoxo que apoyó después, el Golpe de Estado de Fulgencio Batista. Según los historiadores, Castro siempre fue un rebelde y ha sido una leyenda como líder del movimiento masivo social por el cambio.

Su ideología izquierdista lo llevó a participar en actividades revolucionarias desde muy joven, como la sublevación contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en Santo Domingo, en 1947.

En 1948 se casó con Mirta Díaz-Balart, procedente de una rica familia cubana, y al año siguiente nació su hijo Fidel. Desde 1949 militó en el Partido del Pueblo Cubano. En 1954, se divorció de Díaz-Balart.

El 26 de julio de 1953, Fidel Castro, con 26 años, encabezó un asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba que, pese a fracasar, se considera el inicio de la lucha revolucionaria. En ese ataque muchos murieron y los arrestados, entre ellos Castro, fueron a juicio. En el juicio, Castro pronunció en su defensa la conocida frase “La historia me absolverá”.

Fue sentenciado a 15 años de prisión y enviado a la Isla de Pinos, pero lo dejaronn en libertad después de 22 meses gracias a un programa de amnistía presidencial.

Tras salir de la cárcel se va exiliado a México en donde conoce al líder revolucionario argentino,  Ernesto “Che” Guevara, y junto con él y su hermano Raúl Castro se embarcaron en la aventura de fundar el “Movimiento 26 de Julio” proclamando su retorno a la Isla.

Fue entonces que comenzó su actividad revolucionaria contra la dictadura del general Fulgencio Batista, el presidente cubano de aquel entonces, que basó su poder en acuerdos con los intereses norteamericanos.

Fidel Castro sabía que tenía pocas posibilidades de triunfar en un medio urbano, y por eso apostó por crear una guerrilla rural, en la zona más apartada y montañosa del país: la Sierra Maestra, en el Oriente de Cuba.

El 2 de diciembre de 1956 regresó a Cuba en el yate Granma con un grupo de 80 hombres. Según las ideas de Fidel, los combatientes que lo seguían, tenían que apoderarse de los dos cuarteles, Moncada y Bayamo, entregar las armas al pueblo, invitar a los soldados a unirse al movimiento insurgente. Un dato clave era que Fidel y sus seguidores aprovecharían el descontento de la población con el gobierno de Batista.

Cuando iban a desembarcar en Playas Coloradas, la policía había reprimido ya la protesta en Santiago y sorprendió a los revolucionarios en la localidad de Alegría de Pío, con una gran matanza en donde se salvaron sólo 15 de los rebeldes, entre ellos Fidel, su hermano Raúl y el “Che” Guevara.

El 1º. de enero de 1959, Castro y sus compañeros toman Santiago de Cuba mientras Batista huía en avión y el 8 de enero toman La Habana.

El triunfo militar puso a Castro al frente del gobierno cubano, acumulando los cargos de primer ministro y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Sin pérdida de tiempo empezó a hacer realidad los proyectos de cambio que habían suministrado una base social a la Revolución: el más importante de todos, la reforma agraria, que expropiaba las grandes haciendas extranjeras para dar medios de vida a los campesinos pobres (1959); y, enseguida, la nacionalización de los bienes de compañías norteamericanas en Cuba (1960).

Después de autonombrarse al frente de la Isla, Castro fracasó en su intento de establecer relaciones diplomáticas o comerciales con Estados Unidos, entonces negoció acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con la URSS.

A Dwight D. Eisenhower, presidente de EE.UU en esa época rompió las relaciones diplomáticas y decretó un embargo comercial destinado a ahogar la economía cubana y forzar la retirada de Castro, ya que Cuba dependía casi totalmente de sus exportaciones a Estados Unidos, fundamentalmente de azúcar.

Al sucederle John Kennedy no aflojó la presión, sino que se agudizó con la organización de un desembarco de exiliados cubanos armados en la bahía de Cochinos, que fue repelido por el ejército revolucionario (1961).

En 1965 el partido cambió su denominación por la de Partido Comunista de Cuba, del cual fue elegido secretario general el propio Castro; en 1976 acumuló el título de presidente del Consejo de Estado. La presión norteamericana le había convertido en un dictador comunista más, el primero en el hemisferio americano.

Castro cuenta en su historia con 637 atentados frustrados de quitarle la vida, tanto dentro como fuera de Cuba. Es el 4º. Jefe de Estado más viejo del mundo y es el mandatario con más tiempo en el poder de los países de Latinoamérica.

El 19 de febrero de 2008, Castro anunció que desistía de seguir ejerciendo la presidencia cubana. Incluso se autodespojó del título de “comandante en jefe” y aseguró que pasaba a ser un mero “soldado de las ideas”. Su hermano Raúl Castro asumió el liderazgo de Cuba. Desde su retiro se rumora que su salud está muy deteriorada.

Últimas Noticias