ir al contenido

10 ejemplos que muestran la complejidad del español

No cabe duda de que el español es un idioma bastante complejo y extenso en vocabulario. Aun cuando en la mayoría de los países de Latino América son hispanohablantes, el uso que le damos a la lengua puede ser distinto y muy particular en cada región. Son muchas las veces que nos encontramos palabras que en un país tienen un significado, y uno diferente en otro.

En grupos sociales conformados por personas de diversos orígenes de países de habla hispana, es común que al conversar se encuentren comprendiendo muy poco lo que la otra persona dice, aunque estén compartiendo un mismo idioma. Incluso, pueden ocurrir malentendidos o burlas cuando esto pasa. Para evitar inconvenientes, te ofrecemos una lista de diversas palabras y su significado en varios países.

Alcahuete. En Uruguay, Panamá, Ecuador, Colombia y en Argentina, puede significar “persona que divulga/hace pública acciones realizadas por otros, por lo general de índole negativo o sin su consentimiento”. Mientras que en Bolivia, Ecuador y México, según el contexto, se refiere a “una persona que encubre a otra en algo que se hizo o realizó”, lo contrario a la definición anterior.

Sorbete. Mientras que  en países como Argentina y Perú se refiere al tubo cilíndrico de plástico para absorber bebidas, esta definición en Venezuela y Colombia le corresponde a la palabra Pitillo. Sorbete también puede significar Helado hecho con jugo de fruta en México y El Salvador, y cigarrillo en España.

Amigo cercano. En México se les dice cuate, mientras que en Chile “broder”, en Argentina “un compinche” y en Venezuela “un pana”.


Persona de vigilancia. Una persona que provee seguridad en la entrada de un lugar puede llamarse desde “portero”, como se conoce en Argentina, Bolivia y Uruguay, “vigilante” en México, “guachimán”, como es de costumbre en Perú o Venezuela, o “seeno” en Paraguay o República Dominicana.

Machete. En Bolivia y Perú,  algunos llaman a su pareja de esta manera. Sin embargo, otros en países como México, Puerto Rico y Colombia lo conocen como una herramienta para cortar o podar las hierbas de los jardines. En Argentina se refiere a un papel o algún tipo de documento en el que se esconden las respuestas de un examen, y en Chile, es la acción de pedir dinero sin realmente necesitarlo. Por su parte, en República Dominicana “machete” se refiere a una persona quien tiene mal olor debajo de las axilas, y en Venezuela se utiliza para demostrar que algo es muy bueno.

Maiz inflado. Para esta definición existen diversos nombres. En Argentina se pueden conocer como “pochoclo”. En Brasil y en Bolivia puedes conseguirlo como “pipoca”. En países como México, Honduras y República Dominicana está referido como “palomitas de maíz”,en Venezuela como “cotufa” y en Chile como “cabritas”.

Unidad de transporte público. Este significado en España está referido al “autobús”. Cuando alguien aguarda en la parada en Venezuela es porque espera al “carrito o buseta”. En Chile se le conoce de varias formas como ”micro, o bus”, y en Argentina la gente se sube a un “colectivo”.

Máquina para unir papeles. En Puerto Rico a este artefacto se le llama “grapadora”. En Chile es “corchetera”, en Argentina “abrochadora”, en Paraguay “presilladora” y en Ecuador, Uruguay y Venezuela es “engrampadora”.

Bocadillo. En España le dicen así a un sandwich, en Colombia a un dulce hecho de guayaba, en Cuba a un dulce hecho de coco y en Uruguay a la intervención de un actor en la obra de teatro cuando consiste solo en pocas palabras.

Persona que sirve en los bares, cafeterías y restaurantes. A quien te atiende en un local en Argentina, Bolivia o Paraguay lo puedes llamar “mozo”. En Venezuela, Colombia o México se le conoce como “mesero”. Mientras que en España, la palabra es “camarero”.

Últimas Noticias