Julio César Güity Guevara, Subdirector de la Oficina de Asuntos Latinos de la Alcaldía del Distrito de Columbia (MOLA), alentó a la comunidad latina a mantener una actitud positiva y concentrarse en los beneficios que ellos ofrecen a los diversos sectores de la sociedad, con el fin de reducir la tensión e incertidumbre ante eventuales acciones en contra de los inmigrantes.

Nacido en La Ceiba, Honduras, y miembro de la etnia indígena garífuna, Güity Guevara concedió recientemente una entrevista a El Tiempo Latino durante la inauguración de la sede de CentroNía en el Centro Educacional Cardozo en Washington, DC. En la conversación, el líder reiteró el apoyo del Gobierno de DC a los inmigrantes indocumentados.

El Distrito de Columbia está considerado como una ciudad santuario, es decir, que las autoridades no están obligadas a cooperar con el gobierno federal en el tema migratorio y no participan en las redadas migratorias que tienen lugar en hogares o negocios, a no ser que se trate de un operativo para resolver un caso criminal. En esta jurisdicción, los oficiales de policía no preguntan por el estatus migratorio a las personas con las que se relacionan, ya sea como víctimas, testigos o sospechosos. Si se arresta a un inmigrante indocumentado, el Distrito no contacta a Inmigración.

“Washington, DC, ha sido una ciudad que le ha dado la bienvenida a los inmigrantes por muchos años. De hecho es el único Municipio que tiene una Oficina de Asuntos Latinos (MOLA) con discreción para entregar recursos financieros. Además, en el caso de las ciudades santuario, la Alcaldesa Muriel Bowser ha tomado acciones que van más allá de una simple declaración, pues ha asignado recursos financieros para apoyar a las comunidades que viven aquí. No es fácil identificar y de alguna manera asignar $500 mil para ayudar a esta comunidad, durante el mismo año fiscal en el que han ocurrido incidentes. Creo que eso merece un reconocimiento de la comunidad local, nacional y quizás internacional porque eso definitivamente ayuda a reducir la incertidumbre que existe en la comunidad latina”, expresó Güity Guevara.

Los hispanos en el Distrito de Columbia representan el 10,6 por ciento de los 672 mil habitantes de la capital, según el Censo. En DC hay 94 mil personas nacidas en el extranjero. Y de ellas, unas 25 mil personas no tienen documentos migratorios, según estimados de 2014 del Centro de Investigación Pew.

La ciudad se caracteriza por la generosidad con los inmigrantes. Desde mayo de 2014, los indocumentados en DC pueden obtener una licencia de conducir. DC es una ciudad santuario, que protege a los inmigrantes al contar con leyes que prohíben a los oficiales de la policía ejercer como agentes de inmigración. Otra de las ventajas que tienen los indocumentados en DC es el acceso a cobertura médica.

Todos estos beneficios se complementaron a principios de 2017 con la creación de un fondo que sirve para que las organizaciones beneficiarias asistan a los solicitantes con sus trámites de nacionalización, DACA, permisos de trabajo, asilo, deportaciones, protección de menores en caso de deportación de los padres, visas especiales y otros servicios legales.

Consultado sobre la intranquilidad que se vive en la población latina por las anunciadas medidas anti-inmigrantes del Gobierno del Presidente Trump, Güity Guevara expresó: “Tenemos que ser positivos, concentrarnos en los beneficios con los que contamos como comunidad latina. Los niveles de preocupación deben de reducirse, pues si usted es alguien que trabaja en un restaurante, en una empresa de construcción o en algún servicio tradicional; usted va a su casa, al trabajo y utiliza las alternativas de sana recreación; no tiene por qué preocuparse de los aspectos migratorios”.

Güity Guevara, quien representó en el acto de CentroNía a la salvadoreña Jacky Reyes, Directora de MOLA, destacó en la entrevista que la educación es una de las prioridades del gobierno de la Alcaldesa Bowser, siendo el nuevo centro para la atención de los menores un ejemplo de ello.

“Este es un gran paso en el cumplimiento de nuestro objetivo de apoyar la creación de centros de cuidado infantil y por eso nos sentimos muy satisfechos. El centro se enmarca dentro del contexto de las iniciativas de educación que es el tema número uno en nuestra agenda para la comunidad latina”, dijo.

Según Güity Guevara, Cardozo Educational Campus y CentroNía han sido aliados estratégicos de MOLA por más de 30 años y “sin el trabajo que ellos hacen el Gobierno de DC no sería capaz de apoyar iniciativas que mejoran la calidad de vida” de los aproximadamente 70 mil latinos que viven en el Distrito de Columbia.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación