El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es definido por la revista American Psychiatric Association (2000), como un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia, caracterizado por dificultades en el rango de atención, exceso de actividad motora y deficiencias en el control de impulsos. Diversos criterios médicos conducen a determinar si se trata de una enfermedad sintomática, un síndrome o un trastorno de origen biológico.

El pediatra británico George Still es considerado como uno de los médicos pioneros en el estudio del TDAH, quien hacia el año 1902 descubre por primera vez en un grupo de 20 niños, comportamientos donde se evidenciaban altos grados de agresión, conductas desafiantes, rango de atención corto e hiperactividad. Desde Still hasta los años 50, el TDAH era concebido como el resultado de un daño cerebral.

TDAH en los niños

Still define a estos niños problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. Son difíciles de educar ya que se distraen fácilmente, tienen dificultad para mantener la atención en una tarea larga y para atender selectivamente a una acción, por lo que les cuesta mantener un buen rendimiento escolar.

Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Su personalidad se caracteriza por ser tercos y obstinados, no saben manejar las frustraciones, por lo que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Su temperamento es impulsivo y fácilmente excitable, tienen incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen. En general, son niños incapaces de estarse quietos en los momentos que es necesario que lo estén.

El TDAH es una patología poco conocida, difícil de detectar y fácil de confundir. La complicación de tipo neurológico se desata en edades comprendidas entre los 3 y los 4 años, alcanzando el estado más crítico a los 6 años de edad.

La hiperactividad infantil es bastante frecuente. Se calcula que afecta aproximadamente a un 3% de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas (se da en 4 niños por cada niña).

A pesar de que es un trastorno común, el TDAH vive una situación de infra diagnóstico, ya que sólo el 2,5% de niños están diagnosticados, del 7% que se calcula que lo padecen. Como consecuencia, sólo el 1% de los afectados recibe tratamiento.

Tratamiento

A pesar de que el TDAH es un trastorno crónico, un tratamiento adecuando puede mejorar y reducir los síntomas hasta el punto de que no limiten el día a día de quien lo padece.

El tratamiento depende de cada caso individual, tratamiento no es estándar para todos los pacientes. El tratamiento farmacológico más utilizado son los estimulantes, los cuales son medicados para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor, y los sedantes, en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos.

En el caso del tratamiento psicoterapéutico, está destinado a mejorar el ambiente familiar y escolar, favoreciendo una mejor integración del niño, mientras que paralelamente se le aplican técnicas de modificación de conducta.

El tratamiento cognitivo se basa en el planteamiento de la realización de tareas, donde el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno, el cual tiene una función de autorregulación. Se le enseña a valorar al niño las posibilidades de realización de cualquier tarea, a concentrarse en la misma y a comprobar los resultados.

Los especialistas señalan que los niños con hiperactividad que no son tratados a tiempo pueden tener problemas en su adolescencia, como dificultades para relacionarse y fracaso escolar. Sin embargo, un tratamiento guiado por un especialista permitirá que el trastorno mejore e incluso que se consiga controlar.

La hiperactividad en los adultos

El TDAH se manifiesta de manera distinta en los adultos. En el paso de la infancia a la edad adulta, disminuyen los síntomas de hiperactividad pero se pueden manifestar en inquietud, mientras que los síntomas de inatención se suelen reflejar en dificultades a la hora de llevar a cabo tareas que pueden afectar su rendimiento en varios aspectos de la vida.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación