COMPARTE

Investigadores de al menos dos estados están examinando las prácticas comerciales de una compañía con sede en Virginia acusada de aprovecharse de inmigrantes indocumentados detenidos, dicen las autoridades.

Libre by Nexus ayuda a pagar las fianzas de personas que están presas en centros de detención de inmigrantes mientras esperan a que sus casos sean escuchados en tribunales que presentan acumulación de casos. A cambio de su libertad, los inmigrantes firman contratos prometiendo pagar a Libre 420 dólares mensuales mientras usan los dispositivos de tobillo con GPS de la compañía.

Esos contratos han sido objeto de demandas y alegaciones de fraude por parte de inmigrantes que afirman no haberlos comprendido.

A pesar de que hace tres años una encuesta de la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) concluyó que la compañía no estaba violando la ley, Libre ahora está siendo examinada en al menos dos estados, según funcionarios de tres agencias diferentes, quienes hablaron bajo condición de anonimato para evitar poner en peligro la investigación.

“Miles de familias confían en los servicios de Libre by Nexus porque trae esperanza y oportunidad a la vulnerables comunidad de inmigrantes”, dijo la compañía en un comunicado. “El aumento de los precios de las fianzas de inmigración ha obligado a los inmigrantes a languidecer detrás de las rejas durante largo de tiempo… Nexus ha ayudado a reunir a familias con seres queridos detenidos en los centros de inmigración, creando un mejor camino para la comunidad inmigrante. Este importante trabajo no cuesta nada a los contribuyentes, ya que los costos son pagados por los beneficiarios del servicio. Esto está en marcado contraste con los cientos de millones de dólares que los contribuyentes pagan para detener a estos inmigrantes”.

La investigación viene a colación de un artículo del Washington Post publicado el pasado 9 de marzo que detallaba las luchas de los clientes de Libre para pagar la cuota mensual por el dispositivo. La mayoría dijo que los empleados de Libre les amenazaron con ser devueltos a la custodia de ICE si no pagaban.

La empresa negó estas alegaciones, diciendo que sus contratos eran claros y consensuales y que los empleados no amenazaban a los clientes.

“Me preocupo por nuestros clientes”, dijo el presidente ejecutivo Mike Donovan en ese momento. “Sería increíble no tener que cobrarles dinero, pero en realidad ese no es el sistema en el que vivimos”.

La semana pasada, un miembro del Congreso presentó un proyecto de ley cuyo objetivo es regular las empresas que ayudan a pagar las fianzas para sacar a las personas de la cárcel a cambio de un dispositivo de monitoreo con GPS y cuotas mensuales.

La representante demácrata de California, Norma J. Torres, quien presentó el proyecto de ley para de detener depredadores contratos de fianza (Stop Predatory Bail Contracts Act), dijo que la legislación estaba dirigida principalmente a proteger a los inmigrantes indocumentados que recurren a empresas como Libre para obtener ayuda para salir de la custodia de ICE.

“Muchos de ellos son víctimas … huyendo de comunidades muy violentas, llegando a nuestra frontera, buscando asilo”, dijo ella. “Están desesperados, y por desesperación, están saltando a contratos que no entienden realmente”.

Torres dijo que había recibido quejas de sus electores en el sur de California sobre Libre by Nexus, también conocido como Nexus Services.

Libre by Nexus se llama a sí misma “la única esperanza” para los detenidos que no pueden pagar su fianza y no tienen un coche o un hogar para poner como garantía. La compañía, que cuenta con más de 6.500 clientes, 200 empleados y un ingreso anual de 30 millones de dólares, actúa como intermediaria, utilizando la vigilancia a través de GPS en lugar de garantías para persuadir a las agencias de fianza a que paguen para que pongan en libertad bajo fianza a los detenidos.

En febrero, dos inmigrantes hondureños presentaron una demanda colectiva contra la compañía en un Tribunal de Distrito en el norte de California, argumentando que Libre “se aprovecha de la vulnerabilidad de los detenidos y de una comprensión limitada del inglés para afincarse en los términos financieros del contrato y colocar los grilletes con GPS a los detenidos”.

Una demanda diferente que hizo reclamaciones similares contra la compañía se estableció el mes pasado en el condado de Los Ángeles.

Torres dijo que su proyecto de ley va más allá de Libre by Nexus para apuntar a lo que ella llamó una industria “explotadora”.

“Hoy es Libre”, dijo. “Mañana es otra”.

El proyecto de ley no impediría que empresas como Libre hicieran negocios, dijo Torres. Pero les prohibiría cobrar a los clientes más que el costo de su monitoreo por GPS, que, según documentos judiciales, es de menos de 100 dólares al mes. Libre discute esa cifra. Torres comparó el proyecto de ley con los límites existentes en los préstamos de día de pago.

Los defensores de la inmigración elogiaron el proyecto de ley.

“Si este proyecto de ley se convirtiera en ley, ciertamente prohibiría a Libre by Nexus el modelo de negocio explotador actual”, dijo Simón Sandoval-Moshenberg, del Centro de Justicia de Ayuda Legal, con sede en Virginia, que ha sido crítico de Libre by Nexus.

La legislación también se aplicaría a las empresas que utilicen la vigilancia GPS en relación con las fianzas de casos penales.

La industria de fianzas de inmigración está en auge y se espera que crezca aún más ya que se espera que aumente la detención de inmigrantes indocumentados bajo el gobierno del Presidente Trump.

Más de 42.000 fianzas de inmigración por valor de casi 400 millones de dólares se pagaron en el año fiscal 2016, según estadísticas de ICE.

La gran mayoría fueron pagados en efectivo – normalmente por miembros de la familia de los detenidos – pero ese porcentaje está disminuyendo. Las agencias de fianzas pagaron más de 8.000 fianzas de inmigración por un valor de casi 100 millones de dólares en el año fiscal 2016, más del doble de casos y el triple dinero registrado en 2013, según estadísticas de ICE.

Gran parte de ese crecimiento fue alimentado por Libre by Nexus.

Mike Donovan, co-fundador y director ejecutivo de Libre by Nexus, habla sobre su negocio en su sede en Verona, Virginia, el 8 de febrero de 2016. Es fotografiado en la sala simulada de la compañía.



Norm Shafer/Para The Washington Post

Mike Donovan, co-fundador y director ejecutivo de Libre by Nexus, habla sobre su negocio en su sede en Verona, Virginia, el 8 de febrero de 2016. Es fotografiado en la sala simulada de la compañía.

Como la industria de fianzas de inmigración ha crecido, el costo promedio de una de ellas ha aumentado en más del 70 por ciento, de 5.400 dólares en el año fiscal 2013 a cerca de 9.300 dólares en 2016, según un análisis posterior de datos ICE.

Torres y Sandoval-Moshenberg criticaron fuertemente el aumento de los precios de las fianzas de inmigración como un factor que estimuló el crecimiento de compañías como Libre by Nexus.

He said he hoped the bill would benefit from a recent nationwide movement to abolish cash bail, including in Maryland.

Rep. Luis V. Gutiérrez (D-Ill.) and Rep. Pramila Jayapal (D-Wash.) have signed on as co-sponsors, according to Torres’s office.

“Podríamos obviar la necesidad de que incluso existan teniendo un sistema de fianzas de inmigración que realmente tiene en cuenta la capacidad de pago de la gente”, dijo Sandoval-Moshenberg. “No se supone que una fianza sea impagable”.

Sandoval-Moshenberg también dijo que esperaba que el proyecto de ley se beneficiaría de un reciente movimiento a nivel nacional para abolir la fianza en efectivo, incluso en Maryland.

El representante demócrata de Illinois, Luis V. Gutiérrez, y la representante demócrata de Washington, Pramila Jayapal, han firmado como copatrocinadores del proyecto de ley, según la oficina de Torres.

(Traducción El Tiempo Latino/El Planeta Media)

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación