COMPARTE

Los departamentos de policía desde California hasta Nueva Jersey han reportado una disminución de la denuncia de delitos en vecindarios predominantemente hispanos, lo que algunos funcionarios locales creen que podría estar relacionado con el apasionado debate migratorio de la nación.

La policía dice que el debate podría estar afectando su relación con las minorías, y están especialmente preocupados de que los inmigrantes indocumentados son más reticentes a involucrarse con la policía y denunciar los crímenes porque temen la deportación.

“Parece que se esconden cada vez más en las sombras, y parece que hay un efecto de enfriamiento en la denuncia de delitos violentos por miembros de la comunidad hispana”, dijo el jefe de la policía de Houston Art Acevedo.

Acevedo anunció recientemente que los nuevos datos muestran una disminución del 13 por ciento en los reportes sobre delitos violentos de hispanos en Houston durante los primeros tres meses de 2017 en comparación con los primeros tres meses de 2016. También muestra un aumento del 12 por ciento en la información de delitos violentos de no hispanos. Houston registró un descenso del 43 por ciento en el número de hispanos denunciando violación y agresión sexual, mientras que hubo un aumento del 8 por ciento en el número de no hispanos denunciando tales crímenes. También hubo una disminución de 12 por ciento en los informes de asalto agravado y una disminución de 12 por ciento en los informes de robo entre la población hispana, dijo el jefe de la policía.

La policía dice que el problema es doble: no sólo podría ser que los inmigrantes indocumentados están demasiado nerviosos de que denunciar los crímenes violentos se vuelva contra ellos, sino que también podrían estar menos dispuestos a denunciar los crímenes de los cuales son testigos.

“Sea cual sea la causa, no es bueno para la seguridad de todas las personas dentro de esta ciudad y dentro de esta región”, dijo Acevedo.

La preocupación sobre el reporte de delitos en las comunidades hispanas se produce meses después de que el presidente Donald Trump comenzó a esforzarse por acelerar la aplicación de la ley federal de inmigración, que incluye la firma de órdenes ejecutivas para construir un muro fronterizo con México, contratar más agentes para la Patrulla Fronteriza, crear más centros de detención y eliminar los fondos federales a las llamadas “ciudades santuario” que se niegan a respetar las leyes de inmigración estadounidenses. Las emociones sobre los asuntos de inmigración se calentaron durante el fin de semana, cuando el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, firmó el proyecto de ley 4 del Senado, que prohíbe las “ciudades santuario” en todo el estado.

Chuck Wexler, director ejecutivo del Foro Ejecutivo de Investigación de la Policía, dijo que aún es demasiado pronto para que algunas ciudades determinen qué impacto ha tenido el debate sobre inmigración, pero dijo que ha escuchado de varios jefes de policía que dicen que el “el temperamento nacional” sobre la inmigración ha hecho a los inmigrantes indocumentados reacios a denunciar los crímenes.

“La razón por la que los jefes de policía están tan preocupados es que un caso de violencia doméstica no declarada puede convertirse en un homicidio reportado si la policía no es alertada”, dijo Wexler. “Hace sólo unos meses que la perspectiva nacional ha cambiado, pero creo que la mayoría de los jefes de policía estaría de acuerdo en que para aquellos que tienen grandes comunidades de inmigrantes, esto definitivamente los hará reticentes a interactuar con la policía si están involucrados con testigos de un crimen o son una víctima”.

En marzo, el Departamento de Policía de Los Ángeles reportó una caída de casi 10 por ciento desde el año pasado en las denuncia de violencia doméstica y una disminución del 25 por ciento en la denuncia de violación entre las comunidades hispanas.

“Aunque no hay evidencia directa de que la disminución esté relacionada con preocupaciones dentro de la comunidad hispana con respecto a la inmigración, el departamento cree que los temores a la deportación pueden estar impidiendo que los miembros hispanos de la comunidad informen cuando son víctimas de un crimen”, dijo el departamento en un comunicado el 21 de marzo .

La policía en el condado de Camden, en Nueva Jersey, dijo que en lo que va de año han visto una disminución del 6 por ciento en las llamadas al servicio policial por parte de comunidades que están compuestas principalmente de residentes indocumentados.

“El miedo es palpable, y se manifiesta en cómo la comunidad ha alterado su comportamiento o, debo decir, ha alterado su relación con el departamento de policía en una reticencia a comunicarse con nosotros”, dijo el jefe de policía del condado de Camden, Scott Thomson. Thomson dijo que cuando se trata de problemas de deportación, la gente en esas comunidades no está diferenciando entre los oficiales locales, estatales y federales. “Van a ver a todos los policías iguales”.

Wexler dijo que espera que otras agencias de policía vean tendencias similares.

“El miedo en la comunidad es real, y el entorno de aplicación de la ley es real”, dijo Nick Katz, gerente senior de servicios legales de la organización de apoyo a la inmigración CASA de Maryland. “Hemos visto un aumento en las redadas de inmigración, hemos visto un aumento en lo que consideramos tácticas cuestionables y tácticas esencialmente inconstitucionales por parte de ICE (la agencia de Inmigración y Control de Aduanas), sospechando o arrestando a personas por su origen racial. Y creo que este tipo de actividad se diseminará en la comunidad y hará que la gente tenga miedo de involucrarse con la policía en general”.

Katz dijo que programas como el llamado “287 (g)”, una sección de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de los Estados Unidos que permite al Departamento de Seguridad Nacional delegar en las agencias policiales locales la tarea de hacer cumplir las leyes de inmigración, son “extremadamente destructivas para la interacción de la comunidad”. Katz dijo que tales acuerdos generan una brecha entre la policía y sus comunidades hispanas.

Algunas agencias policiales que participan en programas como el 287(g) han destacado, sin embargo, que el propósito no es salir y buscar inmigrantes para deportar.

Todd Entrekin, el sheriff del condado de Etowah, dijo a WIAT, canal afiliado de CBS, a principios de este año que sus oficiales en el noreste de Alabama “no salen a la calle y buscan y recogen personas por el color de su piel o su nacionalidad”. El alguacil Irwin Carmichael, de la oficina del Sheriff del condado de Mecklenburg en Charlotte, dijo que sus ayudantes no se involucran en asuntos de inmigración hasta que alguien sea arrestado, acusado y llevado a la cárcel, según el Charlotte Observer.

Y a pesar del reciente cambio que algunos jefes de policía dicen haber visto en sus comunidades hispanas, el Sheriff del Condado de Jackson A.J. “Andy” Louderback, cuyo departamento participa en el 287(g), dijo que “no notó ninguna vacilación” en la relación con su comunidad, que está al suroeste de Houston. Más del 31 por ciento del condado de Jackson es hispano o latino, según el censo de los Estados Unidos.

“En las comunidades rurales aquí, no estamos viendo ningún cambio en absoluto”, dijo Louderback. Veo los negocios como siempre aquí.

Jim Pasco, director ejecutivo del sindicato de la Orden Fraternal de la Policía, dijo que no había visto evidencia de una disminución de los reportes sobre delitos en comunidades minoritarias y advirtió que no sacarían conclusiones de los datos preliminares.

“Las tendencias en el crimen y la justicia criminal a veces toman años para desarrollarse y, de hecho, por eso a veces en nuestra historia nos hemos visto atrapados detrás de la curva cuando una ola de crimen repentinamente estalla porque ha llegado muy gradualmente y cuando llegó allí, nadie lo vio venir”, dijo.

Pero Acevedo, el jefe de policía de Houston, dijo que pidió a su departamento que sacara las estadísticas porque “cuando estos tipos de debates sobre inmigración se desencadena, tiene un efecto escalofriante”.

(Traducción El Tiempo Latino/El Planeta Media)

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación