COMPARTE

En un conversatorio sobre libertad de expresión y autoritarismo en Washington DC, el presidente de Radio Caracas Televisión (RCTV), Marcel Granier, aseguró que con el cierre del canal se acabó la libertad de expresión en Venezuela, ya que a su juicio “se impuso la censura y autocensura sobre la noticia”.

En tal sentido, dejó claro que la razón por la que el país se encuentra “tan mal informado”, radica en las limitaciones del gobierno a los medios. Sin embargo, a la par del cese de transmisiones de la televisora, ocurrió “un hecho fascinante y milagroso: la emergencia de una nueva generación política, que lidera este movimiento que vemos ahora y que no se veía desde el año 58”, dijo el empresario.

Su salida del aire detonó un movimiento de protestas por parte de una generación de estudiantes universitarios. Los jóvenes que salieron a la calle a defender la libertad de expresión se constituyeron en el movimiento estudiantil del cual emergieron alcaldes, diputados y políticos que en la actualidad luchan por rescatar el hilo Constitucional.

RCTV y la democracia en Venezuela

RCTV fue un canal pionero de la televisión venezolana por más de 50 años en señal abierta, entretuvo a los televidentes con producciones dramáticas (telenovelas), programas de variedades e informativos tal como “El Observador”, noticiero referencia en el ámbito periodístico.

Luego de la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999 y después de la modificación de la Constitución, no pasó mucho tiempo para que enfilara sus ataques contra medios de comunicación independientes y críticos a su gestión. Por supuesto, uno de ellos fue RCTV, ya que como el mismo Granier lo expresó, el periodismo debía criticar al poder y fue precisamente eso lo que hizo a través de su canal. El medio fue cerrado por orden directa del mandatario en 2007, bajo la justificación de que no renovarían la concesión de transmisión, que permitía el uso del espectro radioeléctrico.

Sobre la democracia en el país sudamericano, añadió que además de los ataques a medios de comunicación, los problemas con la gestación de partidos políticos jugaron un rol fundamental, ya que en el siglo XIX desaparecieron y los que se constituyeron a mediados del siguiente, perdieron vigor y popularidad. A esto se sumó la corrupción dentro de las Fuerzas Armadas y la creación de grupos paramilitares armados.

Al referirse a la institución militar, reafirmó que fue “corrompida” por el ex presidente fallecido Hugo Chávez, a quien señaló de involucrar a efectivos castrenses dentro del negocio de la droga, “con lo cual mató dos pájaros de un solo tiro. No solo los hacía sus cómplices, sino que además ayudaba a la guerrilla colombiana con dinero y armamento, en caso de que los militares le fallaran”.

La posición de USA

El empresario criticó fuertemente al gobierno de los EEUU por dar prioridad a los intereses económicos, por encima de la defensa de otros aspectos fundamentales ante la crisis que vive Venezuela, basado en las recientes declaraciones del Secretario de Estado, Rex Tillerson.

“En los últimos 20 años, la actitud de USA con respecto al caso venezolano ha sido muy prudente, pero aquel empeño que mostraban algunos presidentes por el tema de los DDHH ha pasado de moda”, aseveró Granier.

Aunque el funcionario estadounidense se pronunció a principios de mayo y mostró preocupación por los “problemas de gobierno” en Venezuela, no estableció ninguna línea de acción directa en este caso en particular, pues afirmó que el presidente Donald Trump, inició su mandato con una visión de “conjunto” sobre latinoamérica, para luego pasar a desarrollar estrategias por cada país, según sea el caso.

Sin embargo, en horas de la tarde del jueves 18 de mayo, el Departamento del Tesoro de EEUU hizo públicas las sanciones a ocho magistrados del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela por “usurpar funciones” del Parlamento. “Al imponer estas sanciones específicas, Estados Unidos está apoyando al pueblo venezolano en sus esfuerzos por proteger y promover la gobernabilidad democrática en su país”, se lee en el comunicado oficial.

“En poco tiempo Venezuela va a necesitar mucha asistencia en términos de comida, medicinas y orden público, ¿quién lo hará? Yo no creo que sea EEUU, pienso que debe ser una coalición multilateral, pero nadie se preocupa sobre eso. En cualquier momento las Fuerzas Armadas pueden colapsar”, dijo Granier.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación