COMPARTE

El 31 de mayo la Organización de Estados Americanos (OEA), llevó a cabo la 29a Reunión de Consulta de Cancilleres, para abordar la crisis en Venezuela, según se había acordado previamente en sesión extraordinaria del Consejo Permanente.

Un grupo de venezolanos, con pancartas alusivas a las muertes que ocurren a diario por ejercer el derecho a la protesta en su país, banderas y consignas en rechazo al régimen que encabeza Nicolás Maduro, se concentró desde la mañana para deplorar los 60 decesos presuntamente a manos de los cuerpos de seguridad del Estado, que según evidencian videos y fotografías que circulan en las redes, disparan a quemarropa perdigones, bombas lacrimógenas, balas y hasta canicas contra los manifestantes, centros de salud y residencias.

Aunque las personas se mantuvieron hasta el final de la plenaria frente a la OEA, esta fue suspendida para intentar consensuar la decisión que tomarán sobre Venezuela. Un documento que expone la crisis que vive el país, junto a los números de expedientes de los asesinados y detalles legales, fue entregado por la abogada Mayra Sulbarán a los dirigentes de Voluntad Popular, Antonio Rivero y Carlos Veccio frente a la sede del organismo, quienes se comprometieron en introducirlo ante la instancia pertinente de la institución.

El diálogo es el punto en común

Cruces y lápidas de cartón simbolizaron los fallecidos a diario por ejercer el derecho a la protesta



Andrés Miguel Harris

Cruces y lápidas de cartón simbolizaron los fallecidos a diario por ejercer el derecho a la protesta

Dos propuestas se encontraban sobre el tapete. A pesar de que la presidencia de la plenaria a cargo de Guatemala, propuso que se intentara lograr un consenso en 30 minutos de receso, la delegación de Bolivia pidió la palabra para decir que se debía votar, entre una u otra. Es decir, estuvo en contra de un acuerdo común. Por tal razón, luego de más de una hora de descanso, el único punto en común decidido fue suspender.

“El día de hoy lo que hemos acordado es construir una ruta para el consenso, actuar por la vía diplomática y negociación, sin intervenir en la soberanía de Venezuela”, declaró el Canciller mexicano, Luis Videgaray Caso.

Bolivia presentó un documento consensuado por la Comunidad del Caribe, en el que se pide mediación para que el país pueda salir de la crisis a través de un “renovado proceso de diálogo”. En el texto también se expone un rechazo a la violencia que se ha generado en las calles.

Por su parte, la propuesta del bloque de EEUU, Perú, Canadá, México y Panamá básicamente también aboga por un nuevo proceso de diálogo, pero a diferencia de la anterior, pide que Venezuela abra las vías para recibir ayuda humanitaria, se detenga la convocatoria a un proceso Constituyente “en la forma en que fue concebido”, cese de juzgamiento de civiles por tribunales militares y el establecimiento de un cronograma electoral.

Costa Rica y su reclamo

La plenaria entró en receso por más de un ahora para luego tomar la decisión de suspenderla sin votación ni consenso



La plenaria entró en receso por más de un ahora para luego tomar la decisión de suspenderla sin votación ni consenso

Una de las intervenciones que rompió el clima diplomático de la reunión, más allá de los reclamos de algunos países que apoyan a Maduro, fue la del canciller de Costa Rica, Manuel A. González Sanz, quien criticó la tardanza del organismo en la toma de una decisión que podría ayudar a salir del conflicto, mientras que en 60 días de protestas se acumularon 60 fallecidos.

“Nuestra lentitud es evidente y hasta vergonzosa ante lo que pasa en Venezuela”, dijo mientras que hizo un llamado a que se promueva la eficacia de la Carta Democrática Interamericana, sin tener ningún tipo de temor sobre este instrumento.

Bolivia, Nicaragua y Ecuador consideraron la reunión como injerencismo, a pesar de que la mayoría, incluso los que apoyan al gobierno de Maduro, reconocieron la crisis por la que atraviesa la nación caribeña. Sin embargo, Julia Fernández, una de las manifestantes, luego de ver las declaraciones de la representación de su país en televisión, se apersonó en las afueras del recinto con una bandera y expresó su apoyo de parte del pueblo boliviano a los venezolanos, mientras que rechazó la posición de la delegación de Bolivia.

Por su parte, Colombia y Argentina rechazaron la convocatoria a la Asamblea Constituyente que pretende llevar a cabo Nicolás Maduro para cambiar la constitución sin la consulta del pueblo.

Lester Toledo, diputado al Consejo Legislativo del estado Zulia y dirigente nacional del partido Voluntad Popular, se dirigió a las afueras de la OEA una vez finalizada la reunión y aseguró a los manifestantes que los resultados habían sido positivos, pues se va a seguir abordando el tema de Venezuela. “Ellos pretendían hoy engavetar un tema, pero siguen derrotados porque el país sigue bajo la lupa, esto es un avance importante, pero el cambio depende de asumir la calle y seguir en resistencia”, dijo.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación