El miércoles 19 de julio se llevó a cabo el “Simposio Proyecto de Política de Construcción de Activos”, en la sede de New America, Washington DC, organizado por Citi Foundation, Capital Area Asset Builders (CAAB) y Coalition for Nonprofit Housing & Economic Development (CNHED).
El evento se enfocó hacia la discusión sobre cómo crear riqueza para mejorar la salud financiera de la comunidad. “Este simposio que llevamos a cabo en realidad es el principio de una colaboración para invitar a diferentes actores en el sector público, privado y ONG’s a trabajar enfocados en el beneficio de una agenda socio económica de personas de escasos o moderados recursos”, dijo Joseph Leitmann-Santa Cruz, Director Asociado de CAAB.
De acuerdo a la cifra que da el ejecutivo, más de 70 mil latinos residen en DC, la mayoría perteneciente al renglón socioeconómico que describe. Es decir, que este estatus no solamente es exclusivo de las comunidades afroamericanas. “Algo importante de compartir es que hay un buen número de maneras cómo romper el ciclo de pobreza y crear riqueza para latinos con o sin documentos”.
“Es muy bueno que se hagan iniciativas como estas, porque entonces el esfuerzo que hemos estado haciendo por muchos años, se va a llevar a otro nivel, en cambio de políticas económicas dentro del Distrito”, declaró Walda Yones, Directora de vivienda del Centro Latino para el Desarrollo Económico (LEDC, por sus siglas en inglés).
Romper barreras

Walda Yon considera que hay que informar y educar a los potenciales emprendedores
Los once años que tiene Yones trabajando en LEDC, le dan la propiedad para decir que se pueden romper las barreras que limitan a la población hispana financieramente. En otras palabras, sí es posible emprender un negocio propio, lograr ahorrar para el futuro y poder adquirir bienes o activos que se traduzcan bienestar para la familia. La clave para ella está en informarse.
“Debemos tomarnos el tiempo de averiguar, ir a una clase, pedir unos días en el trabajo para saber cuáles son esas fuentes de ayuda que hay en la localidad. En Washington DC hay mucho apoyo, pero no toda la comunidad lo sabe”, aseguró Yones.
La misma visión de progreso la tiene Leitmann-Santa Cruz, pues la organización que representa, al igual que la el LEDC, presta apoyo en diversas área en el sector financiero. Así pues, asesoran en relación al manejo del presupuesto personal, cómo comprar una casa o incluso, crear una microempresa con el apoyo de la Oficina de la Alcaldesa para Asuntos Latinos (MOLA, por su iniciales en inglés).
“Comunidad latina, emprendimiento y creación de riqueza son tres aspectos que son interdependientes. El sector empresarial en DC es muy vibrante, innovador, creativo y sobre todo, tiene el objetivo de alcanzar más metas. Veo la necesidad de que los que no están legalmente establecidos, que no ha creado su estructura corporativa y no se ha registrado con el gobierno local, sacado los permisos o seguros necesarios, lo hagan, pues corren el riesgo de sufrir una catástrofe. Hay que jugar de acuerdo a las reglas locales”, aseveró Leitmann-Santa Cruz.
Recientemente, CAAB lanzó una campaña llamada “DC Ahorra y Prospera”, en la que informa sobre la importancia tener una cuenta bancaria, ahorrar para la universidad y por qué es importante construir un fondo para la jubilación”. Sobre este último punto, el directivo aseguró que en EEUU, el 69% de la población latina no cuenta con ahorros para su retiro.
Bajo la perspectiva de Yon, el aporte de los hispanos hacia la economía estadounidense es grande, debido a la diversidad que aporta el inmigrante. “Sabemos que mucha gente en nuestra comunidad es emprendedora, así que necesitamos educarlos y llevarles herramientas que los van a ayudar a alcanzar sus sueños”, concluyó.