ir al contenido

¡Adiós al estigma! Hablar del VIH en la población latina ayuda a salvar vidas

Hablar del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la población latina sin ningún tabú, puede convertirse en todo un reto. Sin embargo, bien sea desde el punto de vista de la prevención, como del tratamiento, es fundamental afrontarlo para dejar a un lado los estigmas sociales que existen alrededor del mismo e incluso, salvar vidas.

Según cifras del Departamento de Salud del Distrito de Columbia, compartidas por Whitman-Walker Health DC (WWH), en la capital del país actualmente más de 12,900 personas viven con el virus, lo que convierte al VIH en la enfermedad de transmisión sexual que puntea la lista, seguida de clamidia con 8,569 casos, gonorrea (3,797 casos) y sífilis (181 casos) en 2016.

Si nos referimos a porcentajes, el 1.2% de la población hispana en DC vive con el virus, sin embargo, según estima Juan Carlos Loubriel, Director de Salud de la Comunidad de WWH, los números podrían estar por encima “por diferentes razones, muchas personas de nuestra comunidad latina, tienen el VIH y no lo saben porque no van al médico por temor. Hay factores sociales y económicos. El tabú de la homosexualidad, hablar de sexo, tenemos una cultura del machismo, que no nos permite conversar sobre el tema y confrontarlo”, comenta el especialista.

Para Marco Zurita, Coordinador Navegador del Programa PACT (creado para minorías) del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas perteneciente a los Institutos Nacionales de la Salud, es lamentable que solo se hable del tema cerca del 15 de octubre, cuando se celebra el Día Nacional de la Concientización Latina sobre el VIH.

“Mi función es ir a todas las organizaciones, incluyendo clínicas y hospitales, donde hay pacientes que han sido diagnosticados y hacer un alcance comunitario porque muchos se pierden después de saber que lo padecen, sea porque no tienen médico, desconocen el VIH o por la misma frustración y miedo a ser rechazados”, dice Zurita, quien también considera un error creer que por el estatus migratorio el tratamiento médico puede ser negado a un latino, ya que es un derecho para todos por igual.

“Hoy día, en 2017, el diagnóstico del VIH no es una sentencia de muerte. Con los medicamentos disponibles, las personas pueden vivir con el virus en el cuerpo, inclusive sin que se les detecte, lo que significa que no pueden transmitirlo. Todo medicamento podría ocasionar efectos secundarios, por eso cuando estás en tratamiento vas a tu doctor y te prescribe el mejor para ti. Actualmente hay más de 20 pastillas disponibles. Por eso, es importante saber si eres positivo para que empieces rápido y puedas tener una vida larga”, asegura Loubriel.

Romper mitos

Resulta importante  resaltar que las formas de contagio del virus son solo tres: contacto directo con sangre, relaciones sexuales sin protección y consumo de leche materna de la madre al hijo. En tal sentido, Zurita pide dejar a un lado los mitos y prejuicios.  “En esto estamos todos, positivo o negativo, si no tenemos a alguien en la familia que es positivo, a lo mejor conocemos a una persona y si no, cuando vamos a comer o a comprar algo, estamos en contacto directo sin saberlo con ellos. Entonces, debemos informarnos”.

Si se convive con alguien positivo se puede llevar una vida normal. Solo con tomar las precauciones básicas basta. Por ejemplo, tener cuidado con la afeitadora y el cepillo de dientes, que deben ser de uso personal. “Ahora bien, un vaso, la cuchara y la toalla pueden compartirse”.

Aunque ya tiene casi 20 años trabajando en el área, Marco no pierde la esperanza de que se pueda encontrar una vacuna que cure el virus en el futuro, “pero es importante participar en estudios clínicos en general. La gente blanca gay fue la que impulsó las investigaciones, pero necesitamos más mujeres”, asevera.

Por su parte, Loubriel insiste en que saber el diagnóstico con la mayor anticipación posible, garantizará un medicamento rápido y adecuado para lograr la meta, que es convertirse en “no detectable. Es bien difícil para nuestra comunidad aceptar un diagnóstico como este, pero resulta importante saber las ayudas y tratamientos que te permiten vivir tu vida normal”.

También existen diferentes opciones de apoyo para los pacientes, de acuerdo a su nivel de ingreso, así que el tema económico no es impedimento.

Prevención

Juan Carlos Loubriel estima que Whitman-Walker Health DC atiende 21% de pacientes con VIH en DC


   
   

Cortesía WWH

Juan Carlos Loubriel estima que Whitman-Walker Health DC atiende 21% de pacientes con VIH en DC

Ambos especialistas coinciden en que la información es esencial para prevenir el contagio. Romper las barreras es el reto para todos. Para ellos, el condón debe ser visto como un aliado a la hora de disfrutar la relación sexual y no como un impedimento.

Por otro lado, ya existe una píldora aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) que previene el contagio del virus en un 92%, lo que significa un gran logro para la ciencia. Se trata de la profilaxis Pre-exposición (PrEP, siglas en inglés), que se ingiere una vez al día y protege al organismo. Sin embargo, hay que hacer la salvedad de que no previene el resto de las enfermedades de transmisión sexual; así que se deben tomar medidas al respecto y conocer a la persona con quien se intima.

“La recomendación para las parejas es que se hagan la prueba a menudo dependiendo del tipo de relación que tengan. Hay quienes tienen acuerdos de relaciones sexuales por fuera, pero condones hay millones de sabores, colores y formas. Antes era para no tener hijos, ahora no. Hay que ver la fecha de expiración y guardarlo en lugares adecuados”, afirma Zurita.

Precisamente, como parte de la campaña para erradicar al virus, el próximo 28 de octubre, WWH invita a la caminata “Walk To End HIV” en su 31 aniversario. “Antes se llamaba la caminata del SIDA; pero ya lo podemos prevenir, entonces, ahora hay que caminar para eliminarlo”, dice Juan Carlos. La actividad iniciará a las 8 am desde la Freedom Plaza en DC y los interesados en asistir pueden registrarse en walktoendhiv.org.

¿Dónde puede encontrar una clínica asociada con el programa PACT?

Entre las clínicas asociadas con el programa PACT en el área Metropolitana de Washington, DC se encuentran:

• Alexandria Health Department— Casey Health Center

• Carl Vogel Center

• Family and Medical Counseling Services

• Greater Baden Medical Services

• La Clínica del Pueblo

• Montgomery County Health Department—Dennis Avenue Center

• Unity Health Care

• Washington Hospital Center

• Whitman-Walker Clinics

Si te quieres comunicar con Whitman-Walker Health DC, puedes hacerlo a través del  (202) 745-7000 o asistir a cualquiera de sus sedes, una en Northwest, otra en Southeast (Anacostia) y el centro de pruebas en Eastern Market.

Últimas Noticias