Muchas personas tienen ideas de negocios que quisieran poner en práctica pero no tienen el capital o la asesoría necesaria para convertirlas en realidad. Otros pequeños comerciantes lanzan un negocio que se convierte en un éxito pero que necesita crecer y mejorar para llegar más lejos. Tal es el caso de la industria de los restaurantes en donde abrir o crecer un negocio no es una tarea fácil. Por esta razón muchos emprendedores de vecindarios modestos deciden buscar dinero y asesoría en instituciones comunitarias que se especializan en apoyar a estos negocios que muchas veces los bancos pasan por alto.
En el área de Washington, DC existe Latino Economic Development Center (LEDC), una organización que ha ayudado a cientos de microempresarios locales de todo tipo y que a finales de septiembre nos invitó a un tour que visitó cinco restaurantes que son un ejemplo de cómo con préstamos y asesoría han mejorado sus negocios.
Los restaurantes incluidos en el recorrido fueron Room 11, Dos Gringos Café, Rito Loco, Big Bear Café y Arepa Zone. Cinco restaurantes con dueños diversos y propuestas de comidas distintas pero que tienen en común dueños que trabajan sin descanso por sus negocios y que encontraron en LEDC una alternativa para mejorar, crecer y triunfar.

PRÉSTAMOS Y ASESORÍA. Maria Bilonick, Directora Ejecutive del LEDC dijo que ofrecen servicios para que la gente progrese con sus negocios y finanzas.
En la gira de restaurantes que son clientes de LEDC, que contó con invitados de organizaciones similares de otros estados que se encontraban de visita en DC para asistir a la conferencia anual de las organizaciones prestamistas alternativas del país, pudimos conversar con Marla Bilonick, Directora Ejecutiva del Centro para el Desarrollo Económico Latino.
Bilonick nació en Panamá y se mudó al condado de Montgomery cuando tenía tres años.
Ella ha vivido casi toda su vida en esta área y lleva trabajando seis años con LEDC. “El Centro de Desarrollo Económico Latino es una organización que se fundó hace 26 años en Mount Pleasant, DC y lo que hacemos es proveer servicios para que la gente se levante en términos financieros y lo hacemos de dos maneras, a través de ayudar a comprar casa y desarrollo de pequeños negocios”, explicó Bilonick.
“En este tour que estamos haciendo estamos enfocados en ejemplos de éxito de pequeños negocios que son clientes de LEDC que han recibido préstamos de la organización. Para el desarrollo de los pequeños negocios proporcionamos asesoría pero también ofrecemos, a través de un fondo de micropréstamos, préstamos de entre $5.000 y $50 mil para que empiecen y hagan crecer negocios”, agregó la ejecutiva. “Somos una organización sin fines de lucro y recibimos fondos del gobierno, pero no somos una entidad gubernamental. Nuestros fondos vienen de corporaciones, fundaciones, el gobierno local y federal pero operamos en base a nuestra misión”.
Más allá de la comunidad latina

OPORTUNIDADES. Una de las propietarias de Dos Gringos Café en Mount Pleasant contó cómo la asesoría y préstamos de LEDC la ayudaron a mejorar su negocio.
A pesar de que es una organización que busca ayudar a la comunidad latina, notamos que la cartera de clientes de LEDC es diversa. Por ejemplo la primera parada del tour del que participamos con LEDC fue un restaurante de dueños filipinos, Room 11 que recibió préstamos para crecer el negocio. Nos explicó la Directora Ejecutiva que al recibir fondos del gobierno ellos abren su misión a toda la comunidad de pequeños empresarios. “Una gran parte de nuestra clientela, un 60% es latina, pero cualquier persona puede recibir nuestros servicios.
Con respecto a la especialización de LEDC en la comunidad latina, Bilonik dijo que es primordial para la organización que los comerciantes hispanos sepan que la organización está para servir mejor a nuestra comunidad. “Si vienen a nuestras oficinas pueden recibir un servicio en su idioma y con una sensibilidad hacia nuestra cultura que a lo mejor no existe en otras organizaciones, porque más del 90% de nuestro personal es de origen latino, muchos no nacimos en los Estados Unidos”, relató la Directora Ejecutiva al tiempo que apuntó que el equipo está integrado por más de 40 personas que se reparten en cuatro oficinas con la sede principal en Washington en el área de Shaw, una en el condado de Montgomery, otra en Baltimore y están por abrir una cuarta en Crystal City, Virginia.
Y son los restaurantes un ejemplo perfecto de cómo un pequeño negocio se puede beneficiar de LEDC, porque se puede medir el éxito por la popularidad, lo que los clientes dicen en Internet y por supuesto, por las mejoras que son fáciles de apreciar visitando los establecimientos. “Hemos tenido muchos clientes en la rama de restaurantes y por eso decidimos que con este tour visitando a estos cinco clientes se podía dar un buen ejemplo ofreciendo un contacto directo con los dueños, probando algo de la comida y aprendiendo de su experiencia de forma divertida”, explicó la Directora de LEDC.

Rito Loco usó préstamos de LEDC para crecer.
Para concluir, Bilonick recordó que no es necesario estar en una etapa específica del negocio para solicitar los servicios de LEDC. “En donde estés en tu proceso de negocio puedes entrar a trabajar con nosotros. La gente nos contacta en varias etapas de su negocio, hay algunos que tienen una idea y no saben cómo desarrollarla mientras hay otros que ya han lanzado en negocio y tienen alguna duda, o algún problema y necesitan ayuda para resolverlo”, finalizó acotando la líder del Latino Economic Development Center.