COMPARTE
MISMA DECISIÓN. Martínez dijo que decisión sobre el TPS podría seguir la misma línea para tres países.



MISMA DECISIÓN. Martínez dijo que decisión sobre el TPS podría seguir la misma línea para tres países.

Los aportes económicos y sociales de la comunidad salvadoreña beneficiaria del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a la sociedad estadounidense, se discutieron el 3 de noviembre en Washington DC, con la presencia de Hugo Martínez, Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador y representantes de organizaciones locales.

Versión oficial

Además de exponer en cifras y ejemplos de la importancia de esta fuerza laboral para el país, se plantearon posibles escenarios no favorables, tal como ocurrió con la decisión del Departamento de Seguridad Nacional, que negó renovación del TPS a Nicaragua, mientras que aplazó para mediados del próximo año la de Honduras. Se espera que para el 7 de enero de 2018 los salvadoreños obtengan una respuesta del Ejecutivo y termine la incertidumbre.

Martínez aseguró que si la administración Trump deja a la deriva a la población de salvadoreños, ubicada en un 70% entre DMV, California, Texas y Nueva York, habría un impacto en las negociaciones del triángulo norte y repuntaría una nueva oleada de migración, precisamente luego de que se logró una reducción del 30% en las llegadas a la frontera sur.

“Hemos hecho un trabajo a conciencia y lo vamos a seguir haciendo, pero la decisión final es de la administración aquí en EE.UU. Incluso hemos trabajado mucho con el Congreso y hay mucha receptividad, muchas cartas, incluso la última de Congresistas republicanos a la Secretaria de Seguridad Nacional. No quisiéramos adelantar un criterio, solo decir que esperamos sea lo más favorable posible para los compatriotas, pero cualquiera que sea no va a ser abrupta sino que llevará un proceso, un tiempo”, declaró el Canciller. En el caso de Nicaragua dieron un lapso de un año – hasta enero de 2019 – para que los centroamericanos retornen a su país de origen.

Al ser increpado por El Tiempo Latino sobre las reuniones con representantes del gobierno de los otros dos países beneficiarios del estatus, el funcionario informó que ha sostenido encuentros de “nivel presidencial”, pero al final tomaron la decisión de hacer lobby y llevar agendas distintas para cubrir más Congresistas y oficinas dentro del Gobierno estadounidense. “Todo es parte de la coordinación que tenemos como buenos vecinos que somos los tres países”, recalcó.

De acuerdo a la Cancillería, el año pasado recibieron alrededor de 20 mil retornados a El Salvador, de los cuales 3.600 fueron reincorporados a la fuerza laboral por el gobierno. Sin embargo, para una cantidad tan grande como la beneficiada por la medida, ninguno de los dos países tendría una capacidad logística de forma repentina.

“Llevamos una política de doble carril sobre el caso, la renovación como algo inmediato y el carril de una búsqueda de solución permanente a mediano plazo. De hecho, en las conversaciones que hemos tenido en el Congreso se ha valorado un escenario legislativo para el TPS, tal como se está haciendo con DACA, pero vamos un paso a la vez. Esperamos que se abra una ventana de oportunidad para la población TPS” aseveró Martínez.

Contribuciones e impacto

INIMAGINABLE. Palma: “El TPS nos ha permitido insertarnos en la sociedad, no me imagino volviendo a El Salvador”.



INIMAGINABLE. Palma: “El TPS nos ha permitido insertarnos en la sociedad, no me imagino volviendo a El Salvador”.

El Centro de Estudios Migratorios (CMS, por sus siglas en inglés), estima que la población salvadoreña con TPS en el país alcanza las 195 mil personas, de las cuales el 95% forma parte de la fuerza laboral. Una tercera parte trabaja en el área de servicios (restaurantes, jardinería, viajes, hospedaje y tiendas de comestibles), mientras que el 22% se desenvuelve en la construcción.

Por su parte, según datos de la Encuesta de la Comunidad Americana, acabar con el estatus, significaría una reducción del Producto Interno Bruto de $ 31.5 mil millones y desconocer la contribución de la comunidad salvadoreña a la seguridad social y Medicare en la última década con $ 4.8 mil millones.

Otro dato que resulta importante es el porcentaje de adquisición de casa propia, que en este caso en particular alcanza el 69% de los salvadoreños beneficiarios de TPS, quienes son dueños de 135,400 viviendas.

“El tener el estatus de protección temporal nos ha permitido poder manejar un vehículo sin miedo, participar con nuestros hijos en programas sociales, tanto en las escuelas, deportes y actividades que beneficien a la comunidad, acostarnos a dormir y saber que por lo menos en ese momento hemos estado protegidos y no tener miedo de una deportación. Nos ha permitido comprar casa, ir a la universidad, ser voluntarios porque hemos conseguido mejores trabajos, libertad y poder insertarnos en la sociedad”, afirmó José Palma, beneficiario del TPS y panelista del evento.

El salvadoreño aún no se imagina tener que volver a su país de origen, después de que ha pasado más de la mitad de su vida en EEUU, donde tuvo la oportunidad de crecer personal y profesionalmente.

“Yo cuando llegué lo hice sin hablar inglés y lavando platos en un restaurante, pero últimamente he tenido trabajos desde director político en organizaciones comunitarias en Massachusetts hasta en una oficina legal para apoyar a personas de bajos recursos”, aseveró.

¿Una misma línea contra el TPS?

NEGOCIACIONES. La Cónsul Ena Úrsula Peña se mostró optimista ante negociaciones de su gobierno con EEUU.



NEGOCIACIONES. La Cónsul Ena Úrsula Peña se mostró optimista ante negociaciones de su gobierno con EEUU.

La decisión sobre la no renovación del beneficio migratorio a Nicaragua, añade una nueva incertidumbre para El Salvador y Honduras, pues de acuerdo al Canciller Martínez, la administración Trump seguiría una línea similar sobre los tres países.

“En esta visita que hacemos a DC, el Congreso ha estado más enfocado en las historias y detalles concretos. Hemos abundado en información al Departamento de Estado y Departamento de Defensa, la Oficina del Fiscal Nacional, la Casa Blanca y la Secretaria de Seguridad Nacional. Han dicho que anunciarán una decisión similar para los tres países. Lo que está claro es que aplicarán criterios similares, pero cualquiera que sea el anuncio de los otros dos, no vamos a bajar de intensidad de nuestro trabajo aquí en Washington DC y otras ciudades donde podamos influenciar”, declaró el Ministro.

Así también, la Cónsul General de El Salvador en Washington DC, Ena Úrsula Peña, se mostró optimista debido a las gestiones que ha hecho su gobierno y la futura decisión.

“Los salvadoreños y salvadoreñas que tienen el TPS son gente luchadora, personas de bien que están creciendo su familia y apoyando a la economía de este país. Eso nos hace sentir bastante optimistas, pero sobre todo le damos gracias al Ministerio de Relaciones Exteriores por preocuparse de que los tepesianos alcen su voz”, concluyó la funcionaria.

Facebook

TPS: ¿y ahora qué pasará con El Salvador?

COMPARTE
últimas noticias


En vídeo


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms


YouTube video

Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


YouTube video

Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación

Ricardo Sánchez Silva

Periodista venezolano, editor senior y reportero de El Tiempo Latino.