COMPARTE

El sistema de Escuelas Públicas del Condado de Montgomery en Maryland (MCPS, por sus siglas en inglés), tiene una matrícula de graduación de latinos de 26%, que a su vez es reflejada en la cantidad de estudiantes que egresan del Montgomery College (MC); 23% a 25%, según datos aportados por la institución.

Ahora bien, a pesar del buen porcentaje, de acuerdo a Karla Silvestre, directora de Asuntos Comunitarios del MC, el reto es mantener a esos estudiantes dentro de la institución hasta que obtengan su diploma. “Vemos que los que no continúan es por la presión de irse a trabajar. Parte de la labor de mi oficina es acercarnos a esa gente que tal vez ya tiene 30 años, que está trabajando y tenía el potencial para estudiar”, dice.

Silvestre siempre hace la recomendación a los jóvenes que quieren cursar sus estudios, de aplicar para cualquiera de las opciones de apoyo del Gobierno Federal, si tienen la residencia o ciudadanía americana. “Casi siempre los estudiantes de bajos recursos califican para ayuda, pero a quienes no lo logran porque tienen un ingreso más alto o no poseen estatus, les buscamos becas. Hay ciertas ayudas que son muy buenas para cubrir parte de la matrícula. En caso de que eso falle, pueden tomar una clase a la vez. Hay formas”.

Si el aspirante posee un estatus legal, así venga de otro estado, luego de vivir tres meses en Maryland tiene la opción de aplicar para entrar bajo la matrícula local. Lo mismo ocurre con los Soñadores, que aunque han estado bajo una protección temporal, gozan de este derecho, incluso si el Congreso llegará a negar una ley limpia al respecto, tal como lo claman diversos líderes comunitarios y activistas que representan a este grupo, pues existe una legislación local, que al menos en el plano educativo los protege, no así en el laboral.

“Cualquier persona que viene de afuera, si no tiene documentos, debe pagar la cuota como estudiantes internacional que es la más cara. Incrementa la matrícula al doble, pero conozco estudiantes en esa situación y lo que hacen es buscar becas, hay donantes que específicamente aportan dinero para esa población, también trabajan y van poco a poco con una clase”, asevera Silvestre.

El departamento de Asuntos Comunitarios de MC, creado hace cuatro años, ofrece sesiones informativas, en las que se habla de distintos temas para quienes tienen el interés de iniciar su carrera, pero no saben cómo canalizar sus inquietudes. Así pues, ofrece una guía sobre cómo validar un título emitido en otro país, clases de computación, charlas sobre las distintas carreras y datos de las ayudas que existen.

“La idea es estar donde está la gente, donde se reúnan, ofrecer cursos a muy bajo costo que tienen alta demanda para que tomen su primera clase y de ahí orientarlos para que sigan estudiando, ya sea una carrera corta o con título universitario”, comenta la especialista.

A juicio de Silvestre, la educación es la mejor herramienta que se le deja de herencia a los hijos, así que su invitación es a buscar información para tener acceso a las formas de apoyo correspondientes. “Que nos busquen para que sepan qué recursos hay y cómo pueden estudiar”.

Para comunicarse con la central en español, puede marcar el (240) 567-5000, opción 2 o directamente a la oficina del departamento al (240) 567-4365.

COMPARTE
últimas noticias


Ricardo Sánchez Silva

Periodista venezolano, editor senior y reportero de El Tiempo Latino.