COMPARTE

Un proceso electoral convocado por una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que se formó sin convocatoria, ni mucho menos aprobación del Parlamento venezolano y bajo cuestionamientos de potencial fraude electoral al consultar a los ciudadanos, según la misma empresa que llevaba el sistema informático, Smartmatic, se llevó a cabo el domingo 20 de mayo en Venezuela.

El ganador, como era de esperarse fue Nicolás Maduro, quien había sido ya declarado anteriormente en proceso de Antejuicio de Mérito por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) legítimo en el exilio, en una decisión que fue aprobada por la propia Asamblea Nacional, institución que incluso declaró “abandono del cargo” por parte del político socialista en 2017.

En tal sentido, esta fue la primera elección, después de las parlamentarias del 4 de diciembre de 2005, en las que la oposición decidió no participar completamente por no estar apegadas a la ley y carecer de transparencia. “No cuenten con la Unidad Democrática, ni con el pueblo para avalar lo que hasta ahora es solo un simulacro fraudulento e ilegítimo de elección presidencial”, dijo Ángel Oropeza, coordinador político del conglomerado de partidos opositores, mediante un comunicado el 22 de febrero.

Contrincantes de Maduro

Surgieron dos principales candidatos que se aventuraron a participar, a pesar de que no existían garantías en el proceso, según las denuncias de la coalición opositora, conocida como la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Se trataba de Henri Falcón del partido Avanzada Progresista (AP), quien inició su carrera política dentro del chavismo y llevó las riendas del municipio Iribarren (Barquisimeto, estado Lara) como alcalde por dos períodos consecutivos. También hizo lo propio con la gobernación de esa entidad (2008-2016). Fue precisamente al inicio de su primer término en 2008 cuando fue expulsado de las filas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), tras rebelarse en su contra y ser considerado un “traidor”, ya que había ganado con la tarjeta roja. En esta ocasión, 10 años después, hizo lo mismo con la oposición, de la cual formaba parte y se separó, al decidir participar en las presidenciales que perdió contra el régimen madurista.

El segundo candidato que ganó notoriedad después de Falcón fue Javier Bertucci, un pastor – reverendo – evangélico acusado en 2010 de contrabando, por presuntamente enviar gasolina a República Dominicana y quien estuvo, incluso, en prisión. También formó parte del escándalo de los Panamá Papers por poseer dinero en paraísos fiscales. Su propuesta era salvar el país a través de la fe, pues aseguraba que iba “cambiar la política por valores cristianos”, pero sus planes también se vieron frustrados, tras quedar en tercer lugar. El religioso, a diferencia de Falcón, sí reconoció los resultados.

“Acepto los resultados del gobierno reelecto, pero ¿bajo qué concepto ganó?”, escribió Bertucci en su cuenta en Twitter, mientras que acusó a Nicolás de soborno y manipulación con los puntos rojos.

DENUNCIA. Falcón denunció unos 13 mil puntos – quioscos – rojos de control  por hacer propaganda y comprar votos.



Cristian Hernández / EFE

DENUNCIA. Falcón denunció unos 13 mil puntos – quioscos – rojos de control por hacer propaganda y comprar votos.

.

Un fraude anunciado”

Los centros de votación que mostraban la mayoría de los medios de comunicación, así como las fotografías y videos que circulaban en las redes sociales, evidenciaban no solo poca afluencia, sino ausencia absoluta de filas para sufragar.

Una vez pasada la hora de cierre de los centros, a las 8:24 pm, el presidente de Bolivia, Evo Morales, – uno de los pocos aliados de la dictadura venezolana –, antes de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ofreciera resultados, ya tuiteaba una foto vieja de 2017, en la que se veía una fila de personas delante de un mural del fallecido ex mandatario, Hugo Chávez Frías, y calificaba de histórica la jornada. El Tiempo Latino confirmó la fecha de la gráfica, publicada originalmente por el portal Cultura Colectiva el 16 de octubre del año pasado.

“Saludar al hermano pueblo venezolano que hoy asiste a las urnas. Esta jornada ya es histórica, porque Venezuela está demostrando su vocación democrática, pese al intervencionismo y boicot que sufre desde el imperio”, dijo el populista.

En Venezuela existe un indicador electoral, que popularmente se conoce como “el carómetro”. Se trata de el estado anímico de los jefes de campañas o líderes de los partidos políticos que ofrecen declaraciones en conferencias de prensa antes de que el CNE publique los resultados oficiales. Previo al boletín del ente, cuestionado por la oposición de consumar la trampa a favor del régimen y del cual se separó la misma empresa Smartmatic, Diosdado Cabello, primer vicepresidente del PSUV y Delcy Rodríguez, presidenta de la ANC, se pronunciaban con sus respectivas caras de triunfo. Aunque el primero no sonreía mucho, sus palabras fueron más contundentes, pero los que acompañaban a la ex canciller mostraban sus dientes sin ningún tipo de recato.

“La abstención fue masiva. El régimen está en su fase final, pues es más inestable”.

Gerver Torres

Manifestante

“Hay un extraordinario balance de la jornada electoral. Es una lección para los que han llamado al desconocimiento, para aquellos que de otros territorios han criticado la democracia venezolana, que es distinta”, puntualizó Cabello en televisión a casi una hora antes del cierre de las mesas electorales (6 pm), mientras que tres horas más tarde, Rodríguez repitió el discurso del primero, sancionado finalmente por el Departamento del Tesoro de EE.UU. junto a su esposa y hermano, José David Cabello, dos días antes de los comicios. El político aprovechó su alocución para desmentir a Falcón y Bertucci, quienes habían denunciado manipulación de votantes mediante la entrega de alimentos y bonos en bolívares.

Pasadas las 10 pm, Tibisay Lucena, presidenta del CNE, hizo la tan esperada proclamación. Maduro ganaba con el 46,01 % de los votantes, lo que representaba 5,8 millones de votos, ante sus adversarios Falcón (1,8 millones) y Bertucci (925 mil). La supuesta participación se ubicó en 46% de la población, a pesar de que encuestadores locales estimaron la abstención cerca del 80%.

"Tiene que haber un cambio total y una apertura hacia los venezolanos -votantes- en el exterior". Carlos Madrid, manifestante.



"Tiene que haber un cambio total y una apertura hacia los venezolanos -votantes- en el exterior". Carlos Madrid, manifestante.

.


¿Desconocimiento como antesala al diálogo?

La información de que Falcón iba a desconocer resultados se había filtrado entre los periodistas antes de sus declaraciones, pero lo que cayó por sorpresa fue la insistencia del político en otras elecciones – como si nada hubiera sucedido –, para octubre de este año, tras desconocer las del 20 de mayo.

“Este proceso carece de legitimidad y lo desconocemos”, fueron sus palabras antes de que Lucena anunciará los resultados oficiales. La razón de su decisión se debió a las irregularidades registradas durante el proceso electoral, por lo que de forma repentina propuso hacer elecciones nuevamente ya que a su juicio las realizadas no habían sido tales, asumiendo que el régimen aceptaría la propuesta o al menos doblaría el brazo para negociar futuras condiciones justas con él, su “contrincante” y ex militante.

El fundador de Avanzada Progresista aseguró haber detectado unos 13 mil puntos – quioscos – rojos de control chavistas a pocos metros de los centros electorales en los que se estarían haciendo propaganda y comprando votos, así como la recepción de más de 91 mil denuncias de testigos en lugares donde no se permitió la entrada de votantes. “Advertimos el chantaje que el presidente sugería en sus palabras; la compra de votos y conciencia. Se configuraron dos delitos: violación de la normativa electoral y uso de los recursos del Estado. No solo se violentó el acuerdo de garantías sino la Constitución”, tuiteó el ex candidato.

Tras obtener la “victoria”, Nicolás, además de pedir respeto en su discurso, como era de esperarse ante una abstención tan alta y un poco más de la mitad de lo que supuestamente alcanzaría en cantidad de votos – según había dicho antes –, llamó a un diálogo nacional con todos los sectores, acción que ya había convocado en su cierre de campaña, como si supiera que iba a ganar con anticipación. Es importante destacar que el total del Registro Electoral Permanente (REP) en el país caribeño es de más de 22 millones de electores.

“Estamos en el contexto del Art.350 de la Constitución, incluso si vivimos en el exterior”.

Heleny Quercia

Activista DDHH


Protesta mundial

Una embajada de Venezuela en Washington DC con un registro de 2019 votantes, contaba solo con 12 electores hasta las 12.30 pm de acuerdo a “exit polls” de un grupo de manifestantes. Sus alrededores se veían completamente vacíos, lo que constituía el reflejo de otros centros consulares alrededor del mundo, en los que por cierto, no están inscritos los 4 millones de venezolanos que han emigrado desde que el fallecido Hugo Chávez llegó al poder en 1998 hasta la actualidad, de acuerdo a un estudio realizado por la firma Consultores 21 (C21). Según el REP, los venezolanos habilitados para votar en el extranjero en 2017 eran 101.595 electores, mientras que la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) limita el derecho al voto solo a quienes estén residenciados legalmente en otros países.

DC. Venezolanos protestaron frente a la OEA en Washington DC y en 120 ciudades del mundo.



Nellie Romero Izarza

DC. Venezolanos protestaron frente a la OEA en Washington DC y en 120 ciudades del mundo.

El domingo, las protestas dieron la vuelta al mundo, pues en 120 ciudades la diáspora venezolana recogió más de 12 mil firmas para que se pase de una investigación preliminar a una formal contra Maduro ante la Corte Penal Internacional en La Haya, de acuerdo a Gerali Rodríguez Coordinadora de “Te Apoyo Venezuela” en España y vocera de “Justicia para Venezuela”.

En Washington DC, la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) fue escenario para decenas de manifestantes no solo de Venezuela, sino también de Nicaragua y Bolivia que aprovecharon para rechazar los regímenes autoritarios de esos países, mientras que apoyaron a los venezolanos que desconocían el proceso electoral del régimen madurista.

“Hoy no hubo una elección, sino una coronación. Ante esta coyuntura en Venezuela sabemos que hay que recomponer la unidad y hacer una estrategia en conjunto para rescatar la democracia. Mientras hayan venezolanos luchando por un cambio afuera y dentro del país, hay esperanza”, aseveró a El Tiempo Latino Francisco “Pancho” Márquez, activista y ex preso político.

Después de que EE.UU. tildara a los comicios como una “farsa” y reaccionara anunciando nuevas sanciones económicas que limitan la compra de deuda y activos públicos venezolanos en el territorio estadounidense, Maduro expulsó al encargado de negocios americano, Todd Robinson. Por su parte, el vicepresidente, Mike Pence, dijo que el país norteamericano responderá rápidamente, mientras que mantiene la presión para que se restaure la democracia.

Hasta la fecha de cierre de esta edición, solo nueve países habían reconocido las elecciones de Venezuela, mientras que Holanda y el Grupo de Lima, compuesto por 14 naciones, desconocieron los resultados. Seis Estados del G20 también hicieron lo propio por medio de un comunicado.

“Hoy no hubo una elección, sino una coronación. Hay que recomponer la Unidad". Francisco "Pancho Márquez", ex preso político.



Nellie Romero Izarza

“Hoy no hubo una elección, sino una coronación. Hay que recomponer la Unidad". Francisco "Pancho Márquez", ex preso político.

COMPARTE
últimas noticias


En vídeo


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms


YouTube video

Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


YouTube video

Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación

Periodista venezolano, editor senior y reportero de El Tiempo Latino.