El Colegio Médico de El Salvador alerta sobre el aumento de casos de fiebre tifoidea, ya que ha detectado que en un hospital privado de la capital existe el doble de casos en comparación con 2017 en la misma fecha, además de la alarma que manifiestan epidemiólogos sobre casos en un hospital del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
La fiebre tifoidea es una enfermedad que se caracteriza por producir principalmente dolores de cabeza, diarrea, dolores abdominales, y fiebres altas que pueden llegar a los 40 grados centígrados.
Los médicos explicaron que solo en el mes de mayo hay 65 casos de sospecha de hemocultivos con Salmonella typhi (nombre científico de la bacteria que causa la fiebre tifoidea) en el laboratorio del Hospital Médico Quirúrgico del ISSS. Eso significa un promedio de 2.5 tratamientos diarios de la enfermedad, cifra que tiene alarmados a los epidemiólogos de ese hospital.
A partir de estos datos, los médicos comentaron que el pasado 8 de febrero el Ministerio de Salud alertó sobre el aumento de casos de la enfermedad, pero que después ya no informaron si los casos de fiebre tifoidea se habían reducido o habían aumentado.
“Como estábamos en un proceso electoral, me imagino que ya no quisieron seguir hablando del tema, porque desgraciadamente en el país los temas de salud los mezclan con los temas electorales, que es lo que no nos deja avanzar a nosotros, y hasta ahora no se han pronunciado”, dijo Milton Brizuela, presidente del Colegio Médico de El Salvador.
El ISSS, a través del Departamento de Vigilancia Sanitaria, informó, ayer, que durante todo el año se ha registrado un alza de casos de fiebre tifoidea en comparación al comportamiento del año pasado.
Dicha tendencia se ha registrado a nivel nacional, y no existe un alza focalizada en determinado centro de salud.
Agregó que la institución ha fortalecido la vigilancia a través de monitoreos constantes y ha girado lineamientos a los diferentes centros de salud para que desarrollen una labor de promoción y prevención de cara a la población, y que han mantenido, desde el principio del año, una campaña educativa permanente sobre la enfermedad a través de los medios institucionales.
Brizuela dijo que como gremial quieren advertir a la población en general que tome las medidas para prevenir la enfermedad, además de hacer un llamado a las autoridades de Salud para que informen sobre si hay aumento de casos a nivel nacional, ya que son los garantes de hacer la promoción por la salud.
El doctor comentó que el alza de casos de la fiebre tifoidea se debe generalmente al descuido de la concienciación y educación sobre cómo prevenir la enfermedad, y tiene que ver también la época lluviosa.
Por su parte, Iván Solano Leiva, infectólogo y asesor técnico de Infectología de la junta directiva del Colegio Médico de El Salvador, dijo que la preocupación del gremio se debe a que están observando en la práctica diaria un incremento importante de casos, lo que les hace suponer que hay un brote epidémico.
“Es importante hacer una alerta sobre medidas de prevención para que la población esté enterada y además sepan qué hacer cuando tenga síntomas de fiebre tifoidea. Nos preocupa que el Ministerio de Salud nuevamente se queda callado, no ha dicho nada, y ha habido una falta de transparencia en este tema”, dijo Solano Leiva.
El especialista mencionó que también tienen datos de un hospital privado, del cual omitió el nombre, donde pudo obtener datos de enero a mayo del 2017, y los comparó con los mismos meses del 2018. Para el año pasado aislaron en ese hospital, en exámenes de sangre, 30 Salmonella typhi, y este año hay 60, lo cual significa el doble de casos.
“Esto nos da la idea de que hay un aumento de casos fuera de lo normal, sabemos de la fiebre tifoidea que durante estos meses se incrementa, pero no tanto en estos valores”, aseguró Solano Leiva.
El médico dijo que dicha alza de casos se puede deber a la época lluviosa, la cual contribuye al incremento de moscas, principales transmisores de la enfermedad.
Otras causas pueden ser el que hay personas que no tienen letrinas en su hogares y defecan al aire libre, y por medio de la lluvia se lavan y llegan hasta los ríos, los que son contaminados. Es por esta razón la importancia de consumir agua potable o hervirla antes de tomarla.
Por ElSalvador.com