El candidato del Centro Democrático, Iván Duque, es el nuevo presidente de Colombia elegido el 17 de junio en la segunda vuelta presidencial con el 54% de los votos (10.351.304 votos), mientras que su opositor, el candidato de la Colombia Humana, Gustavo Petro obtuvo el 42% (8.024.697 votos).

Duque se convirtió en el mandatario 117 y será el presidente más joven en la historia moderna de Colombia. Como discípulo del ex presidente Álvaro Uribe, su llegada a la Casa de Nariño significa que la derecha vuelve al gobierno Colombiano, y que quienes se han opuesto a los acuerdos de paz firmados por el gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC tienen una esperanza de cambio.

En la capital, las urnas se abrieron el lunes 11 de junio y el cierre fue el domingo 17 de junio. La jornada electoral trascurrió con total normalidad, sin embargo, la presencia de los votantes colombianos en Washington, DC durante el domingo fue baja. Al parecer, el hecho de que el domingo fue el día del padre, así como la emoción de los partidos del Mundial afectó la afluencia de los votantes. Hay que recalcar, que durante el tiempo entre los dos partidos de fútbol, los colombianos se acercaron a las urnas para ejercer su derecho al voto.

Colombia vivió una situación muy similar a la de las elecciones de los Estados Unidos entre el actual mandatario Donald Trump y su contrincante Hillary Clinton. La división de la sociedad que generaron los candidatos Iván Duque y Gustavo Petro nunca se había vivido en Colombia donde familias y amigos llegaron a discusiones muy fuertes por un tema pasional. Son éstas las elecciones polarizadas que causaron una división en el país, y por su puesto un cambio histórico al que se enfrentan los colombianos en el futuro.

Los colombianos opinan

Hablamos con Samuel Rocha, colombiano que reside en Washington, DC hace más de 20 años. Rocha afirmó que el panorama para los colombianos en los Estados Unidos no va a cambiar, pues la relación entre los dos países en general es buena. Él considera que con Duque se va a generar continuidad en estas relaciones y que va a colaborar con las políticas de los Estados Unidos, específicamente en temas como la lucha contra el narcotráfico. “Sentimos tranquilidad que hayamos podido elegir al que elegimos y que el presidente Duque nos va a hacer respetar aun si nosotros estamos fuera del país”, dijo el colombiano.

Rocha también nos comentó la experiencia vivida con su familia lejana frente a las elecciones y las posiciones políticas. Dijo que mantenían comunicación constante, y cuando explicaba a su familia por qué votaba por Iván Duque “recibía insultos y palabras bien gruesas”. También afirmó que la razón por la que esto sucedió durante las elecciones, es por la pasión de las personas. El consejo de Rocha es que el debate y la posición política no tienen por qué afectar la relación con la familia ni con los amigos.

Por su parte, Humberto Garcés, colombiano coordinador de la campaña Colombia Humana del candidato presidencial Gustavo Petro, dijo: “No es una derrota, todo lo contrario, fueron más de 8 millones de personas que expresaron su descontento e inconformidad. Ocho millones de colombianas y colombianos que quieren un país distinto. En más de 200 años de la historia de Colombia, la izquierda no había tenido una votación tan alta”.

El simpatizante de Petro también dejó claro que el nuevo presidente tendrá que asumir las responsabilidades políticas, sobre todo las necesidades de los colombianos. “Él tiene una gran responsabilidad, dice que los acuerdos van a ser modificados y Colombia espera los cambios”, dijo Garcés al tiempo que opinó que durante estas elecciones la polarización fue muy marcada. “Familias enteras han tenido rencillas debido a estas diferencias políticas para el país. Hay que tener en cuenta que la unidad de los colombianos es lo que va a ser un proceso benéfico para Colombia”.

El colombiano, Andrés Salgado, reiteró que la polarización “izquierda o derecha” de las elecciones estuvo presente en la segunda vuelta. “Después de la salida del candidato Sergio Fajardo siento que hubo parte del electorado que quedó en el aire y trataron de irse por la mejor opción”.

El presidente electo Iván Duque se enfrenta a un gobierno lleno de necesidades, donde la principal de ellas será tratar de consolidar la unidad y superar la polarización que dejó el plebiscito por la paz de octubre de 2016 y que se agudizó, precisamente, durante la elección presidencial. Ahora le corresponde al nuevo presidente entender e interpretar ese descontento de la izquierda y gobernar para todos los colombianos, escucharlos y atender sus necesidades.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación