COMPARTE

El próximo domingo 1 de julio, México realizará finalmente unos comicios históricos en los que disputan 3.407 cargos públicos, para los cuales sus candidatos se han medido en una de las campañas más costosas y sangrientas registradas hasta ahora en el país.

Teniendo los índices de inseguridad, corrupción y violencia más altos de su historia y considerando que para el 16 de junio 120 candidatos habían sido asesinados, los mexicanos irán a las urnas a escoger un presidente de la República, 500 diputados, 128 senadores, nueve gobernadores, 972 diputados en Congresos locales, 1.613 ayuntamientos, 24 juntas municipales y 160 concejales.

A pesar de la cantidad de funcionarios a elegir, la campaña que ha captado la mayor atención fue la presidencial que, ante un bipartidismo marcado entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN), se han presentado candidatos que buscan romper con lo tradicional.

Los aspirantes a la silla presidencial de México son Ricardo Anaya Cortés, por la coalición México al Frente, que está conformada por el PAN, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento Ciudadano (MC) y José Antonio Meade Kuribeña, postulado ante Todos por México, conformada por el PRI, el Partido Verde Ecologista de México y Nueva Alianza.

También está Andrés Manuel López Obrador, mejor conocido como AMLO, del grupo partidista Juntos Haremos Historia formada por el partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), el Partido Encuentro Social (PES) y el Partido del Trabajo (PT), así como el candidato independiente Jaime Rodríguez Calderón, llamado El Bronco.

AMLO, la sorpresa de la campaña

A lo largo de la campaña el hastío del mexicano por el bipartidismo se ha visto reflejado en las encuestas que han estado lideradas en su totalidad por AMLO, el candidato de izquierda. El último sondeo, realizado esta semana por GEA-ISA asegura que el aspirante de Juntos Haremos Historia ganaría este domingo con el 35% de los votos.

Si bien hay un gran miedo en la comunidad internacional por la popularidad que tiene López Obrador, también es cierto que los problemas estructurales que deberá afrontar el nuevo presidente de México son realmente profundos y un discurso populista que se diferencie de lo cotidiano representa un gran atractivo para los mexicanos.

Aunque el candidato ha hecho promesas que en la arena política son improbables de cumplir, también ha logrado alianzas con grupos que no son de ideologías cónsonas y la región latinoamericana ha demostrado la mala experiencia que han tenido distintos países con los candidatos como AMLO.

Por su parte, los votantes evitan tomar en consideración el otorgamiento de sus voto a los dos partidos que han estado en la silla presidencial los últimos 90 años, el PRI y el PAN, por el mal estado en el que se encuentra actualmente la economía, las relaciones internacionales, la criminalidad en incremento y las pocas oportunidades de mejora.

Además, un aspecto que ha ayudado a la campaña de López Obrador es que tiene un buen antecedente de gestión; al ser gobernador del Distrito Federal en el período 2000-2005, el PIB de la capital creció cinco puntos. Apoyado en eso ha prometido reducir el gasto en servicios, erradicar la corrupción y aumentos de salario, pero sin subir los impuestos, realizar los temidos ‘gasolinazos’, ni solventar la deuda pública.

La larga espera por los resultados

Saber los resultados de esta gran elección será un proceso complicado y confuso. El secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Edmundo Jacobo Molina, explicó el procedimiento que utilizará la institución para dar a conocer a los ganadores, el cual mostraría la precisión numérica de las votaciones a la semana.

Como parte de esto, se entregarán en primer lugar los resultados del “Conteo Rápido” para el cargo de presidente, anunciados a las 11 de la noche del 1 de Julio, pero estos no serán definitivos, porque lo que mostrarán será la tendencia de votación. La precisión será otorgada por el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) que iniciará a las 8 de la noche de ese mismo domingo, concluyendo 24 horas después.

Sin embargo, el resultado final no se obtendrá hasta el domingo 8 de julio, pues se requiere determinar los mecanismos de conteo a nivel nacional, que comienzan el miércoles 4 de Julio y terminan el sábado 7 de Julio.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación