COMPARTE

Esa tarde el calor era agobiante. No se movía ni una hoja de los árboles en la pequeña comarca de El Tocuyo, en Venezuela. En la calle Comercio dos o tres vecinos caminaban presurosos para evitar el sol abrasador que aún quemaba a esa hora de la tarde del 3 de agosto de 1950. Se escuchaban ladridos premonitorios de perros callejeros.

De pronto, a las 5:50 pm, El Tocuyo fue fuertemente sacudido por un violento terremoto. Se contabilizaron 15 muertos y casi un centenar de heridos.

Las cifras oficiales contabilizaron más de 250 casas derrumbadas y más de 700 afectadas. En Chabasquén se derrumbaron 80 viviendas y en el estado Anzoátegui 90% de ellas. “Desapareció del mapa”, en Guárico fue desastroso, reportaba consternado un corresponsal.

Remoción de los escombros resultados del sismo en el pueblo de Guarico, 1950



Remoción de los escombros resultados del sismo en el pueblo de Guarico, 1950

En los Humocaros, 20 casas quedaron derrumbadas y otras agrietadas. En el estado Guárico más de 20 casas destruidas. Los templos e iglesias de todas las poblaciones cercanas resultaron dañados. El Tocuyo vio cómo se venían al suelo, con guayas y tractores, iglesias que parecían haber sido recuperadas. Borrada su arquitectura colonial, la faz de la Ciudad Madre cambió para siempre.

Réplicas del movimiento telúrico se sintieron en la noche del 3 de agosto y continuaron en menor magnitud los días siguientes. La población, presa del pánico y pensando que pudiese repetirse un sismo de igual o mayor magnitud, optó por desplazarse hacia Quíbor y Barquisimeto.

Hasta los vehículos fueron impactados por el gran sismo



Hasta los vehículos fueron impactados por el gran sismo

El movimiento telúrico ocasionó el derrumbe de vías de penetración hacia Guárico, Chabasquén, Los Humocaros y Sanare. Lo mismo ocurrió con puentes, líneas telefónicas y telegráficas. Colapsaron los servicios de agua y luz.

Las familias quedaron en la calle y los enseres fueron sacados de los escombros



Las familias quedaron en la calle y los enseres fueron sacados de los escombros

La onda sísmica se sintió en los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Portuguesa, Cojedes, Carabobo, Vargas, Sucre y el Distrito Capital. Tuvo una intensidad de 6.2 grados y su epicentro fue la ciudad ancestral de El Tocuyo.

Primera plana del diario El Impulso, en el que se reseña el desastre telúrico



Primera plana del diario El Impulso, en el que se reseña el desastre telúrico

Los primeros fotógrafos en llegar a la devastada ciudad fueron Francisco Villazán y Elio Otaiza, quienes cubrirían el evento por varios días: el impacto inmediato y la posterior demolición de casas, manzanas y templos.

Los diarios El Impulso y Última Hora realizaron ediciones extraordinarias el 4 de agosto dedicadas al suceso, que impactaron profundamente y conmovieron a Venezuela entera.

En esta gráfica de Elio Otaiza para El Impulso se aprecia la magnitud del terremoto



En esta gráfica de Elio Otaiza para El Impulso se aprecia la magnitud del terremoto

El templo de San Francisco de El Tocuyo quedó devastado



El templo de San Francisco de El Tocuyo quedó devastado

En casi todos los pueblos de Lara que fueron alcanzados por el terremoto, las familias se vieron obligadas a pernoctar en la calle



En casi todos los pueblos de Lara que fueron alcanzados por el terremoto, las familias se vieron obligadas a pernoctar en la calle

En otra captura de Otaiza se aprecia la ruinosa vivienda de una de las víctimas mortales del movimiento telúrico



En otra captura de Otaiza se aprecia la ruinosa vivienda de una de las víctimas mortales del movimiento telúrico

Fotos: Francisco Villazán, Elio Otaiza, Diario El Impulso.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación