ir al contenido

Se aproxima la gran celebración de la cultura boliviana en Virginia

El próximo domingo 2 de septiembre, el área de Washington, DC se llenará de cultura boliviana con la edición número 31 del Festival Boliviano, el evento más grande en su tipo en los Estados Unidos organizado por Comité Pro Bolivia.

Este evento anual es de gran importancia para los residentes bolivianos del Distrito de Columbia, Maryland y Virginia, pero también atrae público más allá de nuestras fronteras. Más de 15 mil asistentes celebran esta tradición entre los que además de los locales, están personas de todas las nacionalidades y bolivianos que viajan al evento desde lugares como Nueva Jersey, Nueva York, Canadá y hasta California.

El Festival Boliviano es organizado por el Comité Pro Bolivia, organización pionera en la conceptualización y producción de un festival que represente a Bolivia en los Estados Unidos. El Comité alberga 19 fraternidades asociadas y cada fraternidad tiene representantes dentro de la organización.

Esta fiesta tiene a la danza como el eje que permite la unidad entre grandes y chicos, padres e hijos y comunidades de varias partes. Cada fraternidad está compuesta por decenas de bailarines de todas las edades que se preparan por meses para ofrecer este espectáculo multicolor en el campo de Manassas.

Las danzas tradicionales que se interpretarán incluyen la saya, la morenada, el tinku, la llamerada, la kullawada y la diablada, entre otras.

Preparándose por varios meses para el Festival Boliviano, las fraternidades que participan en este evento ya están listas para realizar diferentes coreografías de baile que deslumbrarán a la audiencia el 2 de septiembre. Un dato curioso que miembros del Comité revelaron a El Tiempo Latino en 2017, es que entre el 20 y 30 por ciento de los miembros de estas fraternidades no son bolivianos. Es decir, la cultura de Bolivia es tan rica y atractiva que jóvenes de otras naciones deciden estudiar los bailes y coreografías típicos de la nación andina.

Gracias a que este evento anual brinda una oportunidad única para aprender de las tradiciones bolivianas, medios de comunicación hispanos y anglo han calificado al Festival Boliviano como una celebración única en su género por su alta calidad de producción, colorido y trascendencia cultural.

Además de las presentaciones artísticas, los asistentes también podrán probar platos típicos como el charque, el fricasé, el chicharrón, el pique macho, el silpancho, el enrollado, las salteñas y el anticucho. En el Festival también se ofrecerán artesanías típicas gracias a que muchos expositores estarán presentando sus productos y para los más pequeños habrá juegos y ‘moon bounces’ que son muy populares con los niños.

“El Festival Boliviano siempre ha contado con el apoyo de todos los residentes y estamos muy agradecidos por eso”, acotó el Comité Pro Bolivia en un comunicado oficial.


BELLEZA. Algunas de las soberanas de la edición 2016 del Festival.

BELLEZA. Algunas de las soberanas de la edición 2016 del Festival.

NIÑOS. Pro Bolivia tiene como misión conectar a los niños con la cultura boliviana. Estos pequeños participaron en el Festival 2016.

NIÑOS. Pro Bolivia tiene como misión conectar a los niños con la cultura boliviana. Estos pequeños participaron en el Festival 2016.

ÚNICO. Por su colorido, tradiciones culturales y magnitud, el Festival Boliviano es considerado un evento único que nadie debe perderse.

ÚNICO. Por su colorido, tradiciones culturales y magnitud, el Festival Boliviano es considerado un evento único que nadie debe perderse.

DEDICACIÓN. Los participantes importan trajes y elementos decorativos para lucirlos en el Festival.

DEDICACIÓN. Los participantes importan trajes y elementos decorativos para lucirlos en el Festival.

DANZAS. Las fraternidades despliegan danzas y coreografías como se aprecia en esta foto de la edición 2016 del Festival.

DANZAS. Las fraternidades despliegan danzas y coreografías como se aprecia en esta foto de la edición 2016 del Festival.

Labor social, sacrificio y dedicación

Más allá de ser el motor para preservar las tradiciones y cultura bolivianas, el Comité Pro Bolivia tiene un compromiso social con organizaciones sin fines de lucro que asisten a la niñez y juventud y con la educación. Durante este año, el Comité ha puesto en marcha estas iniciativas:

Reyes Unidos y la Kermesse Unidos por Tiquipaya y Tupiza: Eventos de recaudación de fondos para ayudar a la comunidad de Tiquipaya en Cochabamba y Tupiza en Potosí, quienes sufrieron daños a causa de desastres naturales.

Elección Srta. Comité Pro Bolivia 2018: Este es un evento anual que pone en relieve la belleza de la mujer boliviana que radica en el área metropolitana de Washington D.C. y con orgullo conserva la riqueza tradicional de sus expresiones culturales. Este año se coronó como reina a Jhoselin Castro.

Concursos del Caporal y Tinkus, Festivales de la Morenada y de Niños: Estos eventos se realizan con la consigna de difundir y reforzar la cultura boliviana, mientras se recaudan fondos para becas que se dan a estudiantes bolivianos o a padres bolivianos deseosos de continuar una carrera profesional y quienes necesitan ayuda financiera.


El Festival Boliviano se inicia a las 10:00am, las puertas se abren a las 9:00am. La entrada general se puede adquirir con anticipación a partir de $10 en www.tickeri.com, y el día del evento el precio general es de $15. Los boletos para los niños cuestan $5 en preventa y $10  el día del evento. Los boletos para graderías están a $15 en preventa y $20 el día del evento. Para más información visite: www.proboliviausa.org o llame al  (703) 499-7658.

Últimas Noticias