ir al contenido

Colombia: Niegan recusación a magistrados de la Corte Suprema que investigan caso Uribe

La sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia, conformada por los magistrados José Luis Barceló, Luis Hernández y Fernando Castro acaba de anunciar que niega la recusación en su contra que interpuso la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez en el caso por supuesta manipulación de testigos. La decisión estaba en estudio desde el 30 de julio cuando los abogados de Uribe cuestionaron la violación a la garantía fundamental de un juez imparcial.

El anuncio de la corte estuvo antecedido por un trino del expresidente en donde anunciaba un nuevo revés en sus decisiones de cara al llamado a indagatoria. El primero ocurrió cuando aseguró que se retiraba del Congreso, con lo que la investigación seguramente pasaría a la Fiscalía. Pero el senador finalmente se echó para atrás.

Ahora, en un nuevo intento por sacudir el panorama político alrededor de su proceso judicial el expresidente anuncia una solicitud de retiro de la recusación, un recurso que no tiene antecedentes ni una vía legal definida. De manera que serán los mismos tres magistrados, que este lunes se declararon imparciales, los que definirán si procede o no. En su trino, Uribe no aclara la razón de su solicitud, ni si las críticas a los magistrados se superaron. Solo asegura que busca evitar dilaciones.

Pero fue su misma defensa, el abogado Jaime Granados, el que interpuso la recusación fundado en la supuesta violación del principio de juez imparcial. Según el oficio, los magistrados de la Sala Penal perdieron competencias para seguir como investigadores, cuando se expidió el Acto Legislativo que creó las salas especiales de primera instancia. También alegan que esta misma sala de instrucción decidió archivar la investigación contra el senador Iván Cepeda, lo que hace que los tres magistrados hubieran manifestado su opinión sobre el objeto materia del proceso.

Pero al tema que más despliegue le da la recusación es al de las columnas de opinión del periodista Daniel Coronell, que meses atrás al llamado a indagatoria publicó cinco textos periodísticos en donde daba cuenta de los algunos de los principales hechos y evidencias que reposaban en el expediente preliminar.

Fuente: Semana