Según el saliente contralor general de la República, Edgardo Maya Villazón, el país no está suficientemente preparado para mitigar los riesgos y afectaciones que puede provocar el fracking, por lo cual el Gobierno debería, por lo menos, suspender la aplicación de la misma, mientras se cuenta con mejor información.
Maya afirmó que no existen hoy en día términos de referencia ambientales para la explotación mediante dicha técnica.
“Si bien el país tiene un potencial recuperable de este tipo de recurso natural, aún falta información técnica precisa, dado que persisten vacíos en estudios de detalle y datos insuficientes sobre la línea base ambiental, que permitan eventualmente promover su aprovechamiento de manera sostenible, principalmente frente a los riesgos de afectación del recurso hídrico superficial y subterráneo, junto al adecuado manejo de los riesgos asociados a esta técnica”, señaló.
El presidente Iván Duque afirmó durante su campaña a la presidencia que no permitiría el uso de la técnica del fracking en Colombia, pero la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, afirmó recientemente en una entrevista que tendría que convencer al presidente de que lo permita.
Para el contralor, sin embargo, la debilidad institucional, la insuficiente información y los grandes riesgos de afectación ambiental no hacen recomendable que se utilice esta técnica.
“Ante esta debilidad institucional, sumada a la insuficiencia de información para la toma de decisiones y de los grandes riesgos de afectación ambiental, esperamos que el gobierno nacional actuar conforme al principio de precaución y estableciera como mínimo una moratoria en la aplicación de este tipo de técnica hasta tanto el país cuente con la capacidad institucional y el conocimiento cientifico”, explicó Maya.
Sus observaciones sobre el fracking, las hizo Maya al presentar los resultados del control fiscal ambiental realizado por la Contraloría, que en opinión de la entidad, “presentan un panorama sombrío y evidencian que el país transita por una senda de desarrollo que no es sostenible”.
“El crecimiento observado en la economía colombiana no está fundado en la generación de valor, sino en el consumo depredativo de sus recursos naturales,
en un proceso continuo de descapitalización de su patrimonio natural, el cual, pese a su gran riqueza, ya empieza a mostrar síntomas inequívocos de agotamiento”, dijo Maya.
Por Semana.com