ir al contenido

Colombia: Decisión sobre Chiquita Brands revive el debate sobre Uribe y las Convivir

La decisión de la Fiscalía de llamar a juicio a funcionarios de Chiquita Brands por su supuesta participación en la financiación de grupos paramilitares, ha reabierto el debate sobre el papel que desempeñaron las Convivir frente al avance de estos grupos ilegales en Colombia a comienzos de este siglo. Y el debate se ha centrado en especial en el papel que cumplió el expresidente Álvaro Uribe Vélez  en el impulso de esa figura cuando se desempeñaba como gobernador de Antioquia.

En el escrito de acusación sobre el caso de Chiquita Brands, la Fiscalía pidió investigar a Uribe y a otros exgobernadores de Antioquia por presunta omisión, que permitió el desarrollo de actividades ilegales por parte de las Convivir.

La Fiscalía compulsó copias para que se investigue la presunta responsabilidad por omisión en contra de quienes fungieron como gobernadores de Antioquia entre 1997 y 2004. Según el ente de control, no habrían ejercido seguimiento y control a este tipo de asociaciones de Vigilancia y Seguridad, en cuanto a la creación de los Comités de Vigilancia y Seguimiento departamentales y municipales, así como en el otorgamiento de licencias a las mencionadas entidades al parecer sin el lleno de los requisitos legales y haberlos autorizado a operar en zonas de conflicto armado. Al respecto, el ente investigador subrayó la presunta responsabilidad de la Superintendencia de Vigilancia, entidad que tenía en sus funciones el control y la vigilancia de estas organizaciones.

La tesis de la Fiscalía es que se intentó hacerle un quite a la sentencia que en 1994 profirió la Corte Constitucional en la que dispuso el desarme de los servicios especiales de vigilancia y seguridad privada que venían funcionando como Convivir, que no eran ni cooperativas ni servicios especiales de vigilancia. “La sentencia advirtió la irregularidad que se presentó con el híbrido que se denominó Convivir”, afirma la Fiscalía.

De manera que -dice la entidad- lo que la sentencia dispuso no era una mutación, transformación o metamorfosis, pero eso fue lo que ocurrió: “Hábilmente, los diferentes sectores involucrados por acción o por omisión en la construcción de una supuesta seguridad ciudadana para Urabá, o para los diferentes sectores donde operaban este tipo de cooperativos, optaron por buscar una salida legal mediante la resolución 7164 del 22 de octubre de 1997 de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada”.

La Fiscalía también cuestiona la expedición del decreto 2974 de 1997 que reglamentó los servicios especiales y los servicios comunitarios de seguridad privada al considerar que sirvió para salirle al paso a la decisión judicial que le puso freno a esa actividad de vigilancia de civiles armados. Esa actividad en realidad la venían ejerciendo los paramilitares en los lugares donde funcionaban bajo el abrigo de las Convivir. Esto permitió -dice la Fiscalía- que “de ahora en adelante se llamarían servicios especiales de vigilancia y seguridad privada, actuarían de la misma forma, serían financiadas de igual manera y para los mismo fines que la Corte Constitucional había censurado”.

El expresidente Uribe respondió este lunes en un comunicado que las Convivir “fueron creadas por una ley de 1994 y reglamentadas por el Gobierno Nacional” y que las promovió porque siempre ha creído en la “colaboración ciudadana con la fuerza pública y la Justicia, como factor de eficacia y transparencia en materia de seguridad”.

Uribe recordó que la creación de las Convivir fue declarada exequible por la Corte Constitucional y aseguró que su vigilancia estaba a cargo de  la Superintendencia de Vigilancia del Gobierno Nacional y no de la Gobernación de Antioquia. “No obstante que como gobernador de Antioquia no tenía la competencia para vigilarlas, procedió a cancelar la personería jurídica en tres casos (San Marcos, Los Sables y Acepal), y a suspenderla, en un caso (Convivir Girasoles), por comprobadas irregularidades”, precisó.

Según las cifras de Uribe, en Colombia llegó a haber unas 700 organizaciones Convivir, de las cuales 67 fueron aprobadas en Antioquia. “La honra y el buen nombre no se pueden manchar con falsas noticias y permanentes infamias, que no reposan en el conocimiento de la verdad y que no hacen parte de la libertad de prensa”, aseguró, en referencia a las afirmaciones que se han hecho en su contra por supuestamente haber contribuido a la formación de los grupos paramilitares, a través de la figura de las Convivir.

Fuente: Semana

Últimas Noticias