La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, junto al ministro de Comunicación e Información ofrecen una rueda de prensa en el Palacio de Miraflores en la que hizo referencia a la posición del gobierno colombiano en torno a la diáspora venezolana hacia el país neogranadino.
Rodríguez expresó que “esta historia comienza en el año 2015 cuando el gobierno de Barack Obama decreta una orden ejecutiva de que Venezuela era una amenaza para el continente. Pero lo que no dicen es que Venezuela es el país con menos migrantes voluntarios del continente y que desarrolla políticas para migrantes colombianos desde la firma de los acuerdos de paz”.
Una vez más, la funcionaria hizo mención a Colombia al indicar que “es un país que ha recibido ayuda por migrantes venezolanos”, agregando que “hay un dato muy importante de Acnur: la mayoría de los colombianos que vienen a Venezuela son recibidos por políticas de integración y apenas 11 mil vienen en condición de refugiados”.
“Pero también es interesante (…) porque Colombia exhibe en sus haberes el país con mayores desplazados en el mundo, y esa cifra aumenta tras los acuerdos de paz, que aumentaron la violencia y el conflicto interno en ese país”, agregó.
También quiso recalcar que Venezuela es “el segundo país con mayor recepción de migración. Somos el país como menos emigrantes voluntarios en la región” y que las noticias del éxodo es de “un grupo de países responden a intereses imperiales contra Venezuela”.
Finalmente dijo que se preparan para “defender la integridad y dignidad de nuestro pueblo, Nosotros estamos dispuesto a ir a la Asamblea General de la ONU con la verdad de Venezuela y la verdad del mundo”.
Como dato importante, Rodríguez hace referencia al Informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentado en el 2017, el cual contiene cifras y datos de 2010 al 2015.
Sin embargo, en la actualidad, las cifras del año 2017 superan de forma inminente a las que se han emitido en lo que va del año 2018. La migración venezolana ha sido registrada como una de las mayores del mundo.
Aunque el país no se encuentra en guerra, está enfrentando una de las peores crisis socioeconómicas de su historia, presentando índices de hambruna y salubridad alarmantes.
Con información de la LaPatilla.com