El Salvador es el país que más paga impuestos, según refleja un estudio de política fiscal elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) y difundido hace unos días.
Según el documento, la carga tributaria de El Salvador para este año es de 18,3%, mientras que Guatemala tiene una carga tributaria de 9,9%, Nicaragua 15,9%, Honduras 18,2% y Nicaragua 15,9%.
La mayor parte de estos impuestos son indirectos; es decir, que se pagan mediante el consumo, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Del porcentaje de carga tributaria, un 11,1% se paga en impuestos indirectos, mientras que solo 7,1% se paga de forma directa por una persona jurídica.
La carga tributaria salvadoreña ha tenido además ligeros incrementos, que según el informe han sido impulsados por mejoras administrativas y amnistías tributarias que han llevado más dinero a las arcas del Estado.
El informe también detalla que aprovechando tanto el cambio de base de su sistema de cuentas nacionales (SCN) como la nueva forma de registrar la devolución del IVA a los exportadores, ha permitido mejorar su carga tributaria de manera sostenida: esta ha pasado de 16,7% en 2014 hasta 18,3% en 2018. El Salvador se convierte así en el país con el mayor esfuerzo tributario de la región.
De acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda, al 31 de agosto de este año el país había recaudado un total de 3.520,8 millones que representa un incremento de $ 197,1 millones respecto a la misma fecha de 2017.
Solo mediante el IVA, Hacienda ha recaudado $ 132,3 millones más lo que proyectaba para un total de $ 1.413,0 millones al final de agosto.
La recaudación también ha mejorado respecto a lo que Hacienda proyectó para este año.
Los datos muestran un incremento de $ 66,8 millones más que lo esperado al final del mes y de los cuales el IVA ha pesado más.
Sin embargo, no hay control sobre la incidencia y efectividad del cobro de los impuestos ni en El Salvador ni en ningún otro país.
“En general, ninguno de los países de la región cuenta con estudios de incidencia tributaria para evaluar sobre quién recae el impacto del cobro de impuestos; asimismo, se carece de mediciones oficiales sobre el efecto de los flujos ilícitos de capitales, la distorsión de los sistemas tributarios sobre la toma de decisiones de los agentes económicos, el costo de cumplimiento tributario y, en general, la eficacia y eficiencia de los tributos”, menciona el informe.
Tanques de pensamiento como la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) insiste en que el Estado debe ser más eficiente con los recursos públicos e implementar una revisión del presupuesto por resultados.
Amnistía fiscal
Una de las medidas implementadas este año por el Ministerio de Hacienda para captar más ingresos fue una amnistía fiscal que se aprobó en octubre de 2017 y que se prorrogó en dos ocasiones, para permitir a los deudores del fisco cancelar todas sus deudas y ponerse al día con la institución.
Tras las prórrogas, el Ministerio de Hacienda contabilizó hasta el 27 de agosto una recuperación de $ 114.734.912,54, de los cuales $ 102.260.762,69 ingresaron al Fondo General de la Nación y el resto está pendiente de pago por resoluciones a plazo.
Los datos de la recaudación tributaria de este año serán clave para la presentación del proyecto de Presupuesto General del Estado 2019, que tendrá que incluir el costo de las elecciones presidenciales de marzo así como deuda que se vence el próximo año.
El ministro de Hacienda, Nelson Fuentes, dijo que se negocia con los diputados en la Asamblea Legislativa una renegociación de la deuda.