ir al contenido

Duque ante la ONU: "Si queremos que en Colombia brille la paz, es necesario que derrotemos el narcotráfico"

El presidente Iván Duque habló por primera vez ante la Asamblea General de la ONU como jefe de Estado de Colombia. Ante los representantes de todos los países recordó que tiene el “orgullo de haber sido elegido con la más alta votación de nuestra historia electoral”.

Duque resaltó que el país ha avanzado en la equidad entre hombres y mujeres en el mundo laboral y educativo, y que muestra de ello es que nombró un gabinete paritario -tal como lo prometió en campaña-, pero reconoció que falta mucho para hacer en este punto.

Ante la ONU, Duque resaltó que su propósito es lograr un pacto por Colombia, un pacto por la equidad. “Esa es la invitación que estamos haciendo: que construyamos un plan y una agenda de desarrollo para definir las políticas de estado en las próximas décadas, teniendo como referente alcanzar para el año 2030 los objetivos de desarrollo sostenible, en un marco de legalidad y emprendimiento que nos lleve a la anhelada y necesaria equidad para cerrar las brechas sociales”, dijo el mandatario.

Duque habló de paz, pero no del proceso de paz. “La paz es un objetivo de todos los colombianos (…) pero la paz requiere ser construida con el imperio de ley que combina los bienes públicos de seguridad y de justicia”.

Para Duque la clave para conseguir la paz en Colombia es derrotar el narcotráfico. “Presidenta, si queremos que en Colombia brille la paz, es necesario que derrotemos el narcotráfico”, dijo en referencia a María Fernanda Espinosa, presidenta del organismo internacional.

Sin traer a colación las cifras de cultivos ilícitos, Duque dijo que la situación es alarmante, pues hay una tendencia incremental en los últimos cinco años que hay que frenar. El presidente se refirió al más reciente informe de SIMCI de Naciones Unidas –y en cual el país se basa para medir las hectáreas sembradas- que reveló que con relación al 2016 hay un incremento del 17 por ciento, es decir el país pasó de tener 140.000 hectáreas a 171.000 en 2017.

Tampoco habló de posconflicto, sino de desmovilización, desarme y reinserción, tal como lo ha hecho durante su mandato. Además, recordó que se brindarán oportunidades a quienes les apuesten genuinamente a la reincorporación a la legalidad, y que se ajusten a los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.

“Reitero a esta Asamblea que nuestro propósito, el propósito de Colombia, es cumplirles a quienes han tomado el camino genuino de dejar la violencia”, dijo el presidente.

Aprovechó para agradecer a las Naciones Unidas por su compromiso con el proceso de paz para que sea exitoso, y reafirmó que por eso han pedido que continúen haciéndolo.

Fuente: Semana

Últimas Noticias