El profesor le ha pedido unas fotografías. Las exigió como si se tratara de una tarea o un examen que Alicia no quiso presentar. La presiona, le llama la atención. Usando su autoridad como profesor, le dice que debe seguir sus indicaciones. Alicia se siente culpable. ¿Es obvio para el resto de la clase lo que le pasa? ¿Es evidente que su cuerpo ha sido utilizado? “Él lo sabe, seguro que él lo sabe”, piensa. ¿Qué son unas fotografías desnuda comparadas con lo que su padrastro le ha hecho?

La culpa y la vergüenza acrecientan el dolor que Alicia ha sentido durante los últimos años… desde que la mirada de su padrastro se posó en ella. A sus 14 años, Alicia ha sido traicionada en el hogar y en la escuela. Siente que no hay refugio para ella, quiere rendirse.

Además de su profesor y su padrastro, nadie más sabe… Fue una psicóloga la que escuchó por primera vez sobre el abuso, la vergüenza, el sentimiento de culpa. Las malas notas y ensimismamiento que Alicia presentaba llamaron la atención de otro profesor de la escuela, quien notificó su caso. La escuela de Alicia es una de las pocas en El Salvador que es parte de un programa de prevención del fracaso escolar y de atención de la salud mental de los estudiantes por parte de los psicólogos de la Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia del Hospital San Pedro de Usulután.

“Desde el punto educativo se dice que el adolescente no rinde, pero nosotros sabemos que algo está ocurriendo”, explica el psicólogo y coordinador del área de salud mental de la unidad, Miguel Ernesto Marquínez.

Cuando la psicóloga descubrió que Alicia había sido víctima de violencia sexual de parte de su padrastro y que estaba siendo acosada por su maestro, la verdad sacudió a la comunidad y al centro escolar. Para proteger a Alicia del impacto que la situación estaba teniendo, fue trasladada de su comunidad hacia el hospital.

El acoso del maestro había reforzado aún más el trauma que Alicia había sufrido en su casa. “Cuando empieza a sufrir abuso por parte de su padrastro ella lo asume como algo normal, como un comportamiento para ella natural, en el centro escolar viene a reforzar esa idea: ‘Soy un objeto sexual, para que abusen de mí’”, explica.

Lograr que Alicia hablara fue muy difícil para el psicólogo. La pena y el sentimiento de culpabilidad la embargaban: “Ella pensaba, quizás yo lo provoqué, quizá él sabe que es lo que me pasó, él me busca, no valgo nada, no soy importante. Esta situación viene a reforzar estos sentimientos de inferioridad, baja autoestima”.

Aunque desde el hospital procedieron con rapidez a emitir los avisos contra el maestro, la situación con relación al padrastro fue más compleja. El hospital está obligado a reportar el caso a la Policía, pero a veces la familia de la víctima se convierte en un obstáculo.

A diario, 13 mujeres fueron víctimas de alguna forma de violencia sexual en El Salvador durante el trienio de 2015 a 2017. El informe sobre hechos de violencia contra las mujeres, publicado por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública y Dirección General de Estadística y Censos, destacó que en ese período se incrementaron las víctimas de violencia sexual en un 14.7%. En 2015 hubo 5,325 mujeres víctimas de violencia sexual, 5,602 en 2016 y 6,108 en 2017.

En el caso de Alicia se trataba de una familia de escasos recursos, con seis hermanas y una madre, donde el único proveedor de ingresos era el agresor. Marquínez dice que lograron que la madre aceptara interponer la denuncia y tuvieron que involucrarla también en las sesiones de terapia. El psicólogo asegura que no son pocos los casos en los que la madre no le cree a su hija que ha sido víctima y la familia se rehusa a interponer la denuncia.

Han pasado meses desde que Alicia logró denunciar a su agresor, Marquínez asegura que tanto ella como su familia reciben aún tratamiento psicológico para poder superar lo que ella vivió. Lamentablemente, Alicia ha sido solo uno de los miles de casos de niñas que son atacadas durante su etapa de desarrollo.

Con información de El Salvador

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación