ir al contenido

“Cuando los medios son noticia” activa las alarmas de la libertad de expresión

Venezuela no deja de estar en los titulares de la región debido a la crisis humanitaria por la que atraviesa el país. Entre las libertades cercenadas se encuentra la de prensa, reflejada en los ataques que han sufrido medios de comunicación social y sus trabajadores, incluyendo a periodistas, camarógrafos y reporteros gráficos, lo que no es un fenómeno nuevo, pero que se ha intensificado en los últimos años, de acuerdo al Índice Mundial de la Libertad de Prensa 2018 de la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Un medio en el titular de otro

Precisamente para documentar los hechos que activaron las alarmas de la libertad de expresión en el país caribeño, los periodistas Marisela Castillo y Daniel Palacios Ybarra, escribieron un libro llamado “Cuando los medios son noticia”, que trata de rescatar la memoria colectiva e individual de cada uno de los afectados, mediante testimonios de colegas durante el régimen del fallecido expresidente, Hugo Chávez Frías.

¿Por qué un medio de comunicación tiene que estar en el titular de otro? Fue la pregunta que se hizo Palacios Ybarra y a la que empezó a buscar respuesta con un trabajo académico que se convertiría en una investigación independiente cinco años más tarde, en lo que ambos autores califican como un “matrimonio profesional”, que tardó la misma cantidad de tiempo salir a la luz pública (2018), es decir, diez años en total.

RSF asigna un número anual dentro de una escala de 180 posiciones, en la que Venezuela ocupa la 143 este año, seis puestos más bajo en comparación con 2017 (137). “El presidente de Venezuela desde 2013, Nicolás Maduro, hace todo lo posible por silenciar a los medios de comunicación independientes y mantener la cobertura de noticias bajo control constante. El clima para los periodistas ha sido extremadamente tenso desde el inicio de una crisis política y económica en 2016”, especifica el informe de la organización.

Sin embargo, la historia demuestra que quien inició los ataques a medios y periodistas fue el mentor de Maduro y creador del llamado “socialismo del siglo XXI”, Hugo Chávez. Al menos, así los autores lo han documentado de la voz de aquellos que ocupaban los titulares por agresiones y ataques.

“Consultamos a 63 periodistas venezolanos e internacionales, que fueron víctimas de ataques, atentados, violaciones a sus derechos humanos en el ejercicio de la profesión. Básicamente, Venezuela es un país en el que pasa de todo y a cada rato, por lo tanto, para nosotros fue muy importante poder documentar y registrar, para contribuir con la memoria colectiva de los venezolanos, para decirles qué fue lo que ocurrió y las causas que explican nuestro presente”, dijo Castillo a El Tiempo Latino.

Esfuerzo editorial

La travesía para llegar al producto final fue dura, pues los comunicadores tuvieron que salir adelante con el proyecto por su cuenta, sin el apoyo de casa editorial alguna y como asegura Palacios “con todo en contra”. Sin embargo, en septiembre de 2018, como un acto de “rebeldía” y contribución para vencer la censura, se hizo el lanzamiento en Caracas, Venezuela, pero la publicación ha saltado ha lugares como Washington DC, Ciudad de México, París, Berlín, entre otros y puede conseguirse en Amazon.com.

“Lo más importante de esta investigación son las situaciones de autocensura. Nosotros hacemos especial mención a Televen y Canal i, pues la autocensura es la censura en sí misma, pero silenciosa. Es como cuando un cáncer hace metástasis y no te das cuenta. No olvidemos que la periodista Marta Colomina fue sacada del primer medio por presiones gubernamentales [tras un intento de homicidio]. Lo mismo pasó con César Miguel Rondón, ¿hasta qué costo puedes llegar a mantener un medio abierto? Creo que Televen lo ha entendido, ha tratado de mantenerse abierto, teniendo claros sus principios, en cambio otros medios no lo han hecho, pues se han mimetizado con sus propios censores y se han convertido en órganos censores. Eso pasó con Venevision y Canal i en Venezuela”, afirmó Palacios Ybarra.


Lección

Castillo hace énfasis en que si de algo pueden servir las “desgracias” por las que ha atravesado su país y los ataques a la prensa, es para evitar que esto ocurra en otras naciones del hemisferio. Así pues, queda la lección de que cuando se activan las “alarmas de la libertad de expresión” se deben tomar acciones. Venezuela, se convierte, entonces, en un espejo.

Esta publicación, describe mediante las historias narradas, cómo Chávez convirtió en objetivo de ataque a los periodistas, en un proceso que inició con el político como golpista, luego como candidato y después transformado en presidente, cargo al que llegó con el mismo apoyo de los medios.

“Ya luego, cuando está en el poder, entonces, es ver cómo poco a poco se va desnudando y mostrando su verdadero rostro” en contra de los periodistas agudos y críticos, concluye la autora.

Últimas Noticias