Joe Arroyo y el punk tienen poco en común; sin embargo, para Toxicómano Callejero, la distancia entre el género musical que profesaba el salsero y la corriente del rock and roll mencionada, son lo mismo bajo sus colores.

Para el programa radial #defindesemanaconroxana, por @TuvidaFM, esta fue la principal pregunta para iniciar la entrevista al colectivo de artistas.

Detrás del colectivo está Andrés Montoya, quien, con un discurso maduro, hace notar los años de ser callejero, viéndose cómodo en el espacio público urbano, algo que sabe usar para expresar lo que piensa.

El representante del grupo artístico no le tiene miedo a la noche y lo que la rodea; al contrario, lo usa como inspiración.

Puede ser considerado como un influencer desde los muros reales, no de Facebook, aunque si tiene redes sociales y las usa. Quiere que la gente reflexione con sus obras y se integre con ellas a la calle, que no sienta miedo. Es crítico de la realidad social y política con héroes y antihéroes, conocidos y desconocidos como protagonistas, retratados con la técnica del esténcil.

COLOMBIA. El arte de Toxicómano callejero se ha hecho sentir



Cortesía

COLOMBIA. El arte de Toxicómano callejero se ha hecho sentir

Ahí es cuando el punk sale a relucir. La rebeldía le viene de chico por esta música, precisamente como movimiento critico a la cultura popular, outsiders descontentos con el establishment, las instituciones políticas y sociales de finales del siglo XX. Gracias a esto se considera parte de una generación que vio un momento propicio en la construcción del sistema de transporte masivo Transmilenio para apropiarse de paredes y muros que parecían no ser de nadie en la ciudad.

Hay muchas causas que motivan a artistas a apropiarse de la ciudad, estas son las suyas, lo cierto es que hoy Bogotá es referente en América Latina del arte urbano.

Después, la salsa.

Es curioso cuando en plena zona rosa de Bogotá aparece una obra de este artista urbano con Arroyo como protagonista, en una explosión de color y de alegría, en un homenaje a nuestro artista latino, a las raíces de nuestra identidad musical y cultural.

COLOMBIA. El arte de Toxicómano callejero se ha hecho sentir



Cortesía

COLOMBIA. El arte de Toxicómano callejero se ha hecho sentir

Con esto, Toxicómano Callejero quiere que Joe Arroyo no pase al olvido, invitando con su obra a reconocer quiénes somos como latinos, afianzar nuestras raíces y nuestra música como manifestación cultural, algo casi contradictorio por la naturaleza intermitente del arte urbano, pero por ello no es menos valioso su mensaje, pues retrata en un momento un sentir.

El artista lamenta que la calle esté invadida por la publicidad, con alguien siempre en la necesidad de querer vender algo. Pero el arte urbano no quiere vender nada, entra a participar en la ciudad para compartir, una imagen, un pensamiento, una frase, un recuerdo, una memoria.

El Joe pasando frío en la montañosa y lluviosa Bogotá, es un statement, pero también es una invitación a conversar y ciertamente un homenaje a uno de los grandes de la música colombiana.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación