ir al contenido

Colombia: El coco de Odebrecht vuele a sonar en la Comisión de Acusación

Una vez más las expectativas de lo que pueda pasar en materia de investigación por el escándalo del momento recae sobre la Comisión de Acusación. En manos de este organismo, históricamente tachado de inoperante, no había hasta la semana pasada ningún proceso pendiente por el caso de corrupción que sacudió al hemisferio. Las coimas de Odebrecht en el mundo han tumbado presidentes y altísimos funcionarios en varios países, pero no en Colombia.

No obstante, las grabaciones del testigo de Odebrecht Jorge Enrique Pizano están provocando movimiento y será la Comisión del Congreso la llamada a reaccionar. En manos de los representantes que la integran acaba de quedar la decisión definitiva sobre si se reabre o no una investigación contra el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, por su papel en el escándalo de Odebrecht; también deberán definir qué rumbo darle a una nueva denuncia penal instaurada por la Red de Veedurías en contra del jefe del ente investigador.

El capítulo de Martínez afrontando a sus investigadores por el caso Odebrecht no es nuevo. Uno de sus más sonados opositores en el Congreso, el senador del Polo Jorge Enrique Robledo, lo había denunciado por su participación como ministro del gobierno de Santos en la firma del Conpes que le abrió camino al otrosí Ocaña – Gamarra. Ese contrato constituye una de las líneas de investigación por los sobornos de Odebrecht en Colombia.

Para Robledo la bendición de Martínez significó beneficios directos a su antiguo cliente, el Grupo Aval. Desde entonces, Robledo asegura que el fiscal presuntamente incurrió en los delitos de violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades, interés indebido en la celebración de contratos y prevaricato por acción. El caso lo llevó el liberal Fabio Alonso Arroyave, quien acumuló el expediente con otras denuncias que había sobre el tema, pero al final resultó archivado.

Ahora, las revelaciones de Pizano vuelven a sacudir el tablero político. Ante las nuevas evidencias publicadas por Noticias UNO y El Espectador, el primero en levantar la mano fue el representante de la Alianza Verde Mauricio Toro, quien les pidió a sus colegas que reabran esta investigación. La decisión sobre este particular quedó en manos de la mesa directiva de la Comisión, integrada por Luis Emilio Tovar, representante del Centro Democrático y Jaime Armando Yepes, de La U. Ellos son quienes tienen la presidencia y vicepresidencia de la Comisión de Acusaciones.

“En ese momento se archivaron los procesos porque los representantes consideraron que no había mérito, que esa información no era suficiente para acusar a Martínez; pero contamos con un mecanismo para que -si existen nuevas pruebas- cualquier integrante de la comisión solicite la reapertura, y eso es lo que estoy solicitando”, aseguró Toro. Paralelamente, la Comisión de Acusación deberá definir también si la nueva denuncia de la Red de Veedurías se acumula o se le asigna un ponente diferente.

En este contexto, todos los sectores comienzan a hacer cálculos políticos con la composición de este organismo. De los 16 congresistas que la comenzaron a integrar en julio, dos cedieron su cupo y uno está en veremos. La liberal Kelyn Johanna González Duarte reemplazó al presidente de la Cámara Alejandro Chacón, quien renunció a la Comisión porque su cargo en la presidencia resultaba muy demandante; el representante de Cambio Radical Jorge Benedetti reemplazó a Hernando Padauí, quien se retiró del Congreso para aspirar a la gobernación de Bolívar.

El tercer caso es el que más nerviosismo produce ya que Luis Emilio Tovar, quien funge como presidente de la Comisión, perdió la curul en un fallo de primera instancia en el Consejo de Estado. Fue castigado por doble militancia. Mientras espera qué futuro tiene un recurso de revisión, Tovar se la juega por dejar al día sus decisiones, y su futuro más próximo está en decidir si reabren o no la investigación contra Martínez.

Con los cambios del nuevo congreso y los nuevos nombres, las 16 curules de la Comisión quedaron repartidas de la siguiente manera:  Edward Rodríguez, Gabriel Santos, Luis Emilio Tovar y Óscar Villamizar (Centro Democrático); Andrés Calle, Kelyn Johana González Duarte y Fabio Arroyave (Partido Liberal); Jorge Benedetti, Erwin Arias y Carlos Alberto Cuenca (Cambio Radical); Jaime Armando Yepes y Jhon Jairo Cárdenas (La U); Germán Blanco y Juan Carlos Wills (Partido Conservador); Wilmer Leal y Mauricio Toro (Alianza Verde).

Fuente: Semana

Últimas Noticias