COMPARTE

Durante el foro Colombia Bicentenaria organizado por Foros Semana, el presidente Iván Duque sorprendió con una nueva propuesta para financiar la educación superior en el país. Durante los primeros 100 días de su administración, el mandatario ha tenido que soportar numerosas movilizaciones estudiantiles que reclaman mayor inversión para superar el déficit del sector.

La propuesta consiste en una casilla voluntaria que permita que, en la declaración de renta, las personas puedan hacer aportes con destino a la universidad pública. “Queremos hacer un esfuerzo para que los generadores de empleo tengan mayores condiciones de expansión”, explicó Duque.

La idea de la casilla voluntaria será incluída en el proyecto de ley de Financiamiento que cursa actualmente en el Congreso. La ministra de Educación, María Victoria Angulo, ya tiene las instrucciones para que incluya esta propuesta en el proyecto que lidera el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla.

Durante el foro celebrado en Bogotá, Duque pidió que se le reconocieran sus “esfuerzos” para fortalecer la educación en materia presupuestal. Recordó que el presupuesto aprobado para el 2019 para el sector ha sido el más grande que se ha destinado en el país, pues pasó de 37 a 41 billones de pesos. Igualmente manifestó que su gobierno ha dispuesto un billón de pesos adicionales para la universidad pública procedentes de los recursos de las regalías.

“Es un esfuerzo considerable que, además, ha sido reconocido también por los rectores”, dijo.

En un mensaje al movimiento estudiantil, que lleva varios meses protestando contra su gobierno, Duque señaló: “yo no soy antagonista de los jóvenes; yo quiero ser parte de la solución”.

Sobre el reclamo de recursos por 500 mil millones de pesos para el 2018 que plantean los estudiantes, Duque puso el espejo retrovisor y aseguró que no era el responsable.

“¿Cuándo se aprobó el presupuesto para la educación de este año? ¿En estos 100 días? Claramente no. Se aprobó el año pasado y nadie lo reclamó”.

El presidente Duque invitó a que la mesa de conversaciones sobre la educación a que no sea temporal sino permanente, y que de allí salgan soluciones estructurales para consolidar lo que denominó el gran Pacto por la Educación.

“Por eso, estamos proponiendo en el Plan de Desarrollo un Pacto por la Educación, para que todos nos sentemos no a estar confrontándonos, sino a ver cómo podemos tener la mejor educación posible en Colombia. Vamos a trabajar en esa dirección”.

“Celebro que estén sentados a la mesa la Ministra con los estudiantes y espero que el resultado de esto sea la construcción de una agenda por el bien de nuestro país”.

Con información de Semana

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación