El gobierno tuvo que aguantar mucho palo este miércoles, durante la audiencia pública convocada en el Congreso de la República para escuchar las opiniones sobre el proyecto de Ley de Financiamiento. En una extensa sesión en la que intervinieron decenas de líderes gremiales, representantes de sindicatos y de asociaciones de pensionados, las críticas a la iniciativa presentada por el gobierno de Iván Duque para conseguir los recursos que necesita el presupuesto de 2019 no se hicieron esperar.
Paradójicamente la mayoría de los gremios de la producción fueron muy críticos con el proyecto presentado por el ministro Alberto Carrasquilla, pese a que las empresas que representan serán las más beneficiadas con esta Ley de Financiamiento.
Como se sabe, el proyecto del gobierno Duque contempla medidas muy favorables a las empresas colombianas como la reducción del impuesto de renta a las unidades productivas, la deducción del IVA en la compra de activos productivos y de impuestos como el ICA y el 4 por 1.000. A cambio, esta iniciativa aumenta los impuestos a las personas naturales, de quienes espera obtener un mayor recaudo y elimina exenciones y exclusiones del IVA a varios productos de la canasta familiar, a la que también propone ampliar el número de productos gravados.
Las principales críticas a la Ley de Financiamiento provinieron de los gremios del sector agropecuario, que atacaron la decisión de extender el cobro del IVA a otros productos de la canasta familiar. Según los dirigentes gremiales, esta medida no solo desestimula el consumo de los colombianos sino que, de paso, se convierte en una medida gravosa para la producción agropecuaria del país. Pero también los sindicatos y los representantes de los pensionados rechazaron de plano las reformas que el gobierno planea hacer.
Pocos gremios se la jugaron por defender la Ley de Financiamiento. Los presidentes de asociaciones que representan al sector financiero, los industriales, las aseguradoras, así como el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia fueron los encargados de defender esta iniciativa.
En sus intervenciones, estos dirigentes destacaron que la aprobación de esta iniciativa permitirá mejorar las condiciones de competitividad empresarial, al lograr cargas impositivas menos gravosas, y al mismo tiempo busca garantizar los recursos para programas sociales en salud, educación y acceso a la energía para la población más vulnerable del país. Esta defensa estuvo a cargo del presidente de Asobancaria, Santiago Castro; de la Andi, Bruce Mac Master y de Fasecolda, Jorge Humberto Botero y de la BVC, Juan Pablo Córdoba.
Buena parte de los cuestionamientos planteados por dirigentes gremiales a la Ley de Financiamiento ya habían sido consignados en un documento que fue entregado al gobierno hace una semana para su análisis y que debía servir de base para un estudio por parte del gobierno.
Por Semana.com