Después de que a la Ley de Financiamiento se le cayó la ampliación del IVA a la canasta familiar, el gobierno y los congresistas no han hecho más que buscar en dónde puede estar el dinero para aumentar el recaudo tributario y subsanar un déficit de 14 billones de pesos en el presupuesto de 2019.
Las propuestas son muchas y variadas, por eso el ejercicio que adelantan en estos momentos congresistas y gobierno es revisar qué se puede quitar o poner para aumentar el ingreso fiscal, midiendo de paso el impacto en el bolsillo de los colombianos y el de los sectores productivos. Pero una de las propuestas que está en estudio en este momento podría afectar a los estratos 1, 2 y 3 en sus espacios para acceder a internet.
Actualmente el internet para estratos 1 y 2 está exento y una de las propuestas que estudian los congresistas busca pasarlo al régimen de excluidos, es decir, que no causan IVA. Por lno estar sometidos al impuesto sobre las ventas no responden por él y no deben declarar, pero esto implica que los empresearios que prestan este servicio no lo pueden descontar y por eso se estima que podría tener un aumento en el precio del servicio que puede estar entre 15% y 17%.
Para el estrato 3, el servicio de internet pasaría a pagar un IVA de 18%. Esta decisión tiene fuertes críticos como Daniel Quintero, ex viceministro de Economía Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información, quien dijo que “esta medida es incoherente con la politica que presentó Iván Duque y que se convirtió en la estrategia de la ministra Silvia Constain, alrededor de la idea de que hay que conectar bien a Colombia. El gobierno de Santos construyó la columna vertebral pero hay que meterle carne”.
De aprobarse esta propuesta, que estudian los ponentes de la Ley de Financiamiento. se aumentaría el costo del internet para muchos jóvenes y emprendedores que ven en es tema digital una opción interesante para generar ingresos o conocimiento. Esto podría convertirse también en una barrera para el crecimiento, dado que los países donde las personas están más conectadas tienen un PIB que crece más rápido. Varios estudios han confirmado la importancia de tener un acceso expedito a la red para reactivar la economía. Actualmente Colombia tiene un sistema de fibra óptica que ha empezado a consolidarse pero no sirve de mucho si se encarece el acceso a las personas para aconectarse.
Con información de Semana