El comercio salvadoreño despunta desde el jueves con el ya conocido Black Friday, que se extenderá hasta el fin de semana con descuentos de hasta 70%, no solo en almacenes de muebles y electrodomésticos, sino también en restaurantes, tiendas de servicios, gasolineras y hasta en academias de idiomas.
Los principales centros comerciales del área metropolitana abren sus instalaciones desde las 6:00 am y cerrarán sus puertas a medianoche para que los consumidores aprovechen las diferentes ofertas a lo largo del día.
No hay un porcentaje estimado de aumento de ventas, pero el sector comercial espera que la economía se reactive y eleve los ingresos para cientos de empresarios, sobre todo de pequeños y medianos comerciantes que se suman a la fiesta comercial.
Según el Banco Central de Reserva, el consumo interno es uno de los pilares para que la economía crezca y se dinamice. El envío de las remesas, que ha tenido un aumento de 9,1% respecto a lo que va del año, será uno de los grandes potenciadores del comercio para las próximas semanas.
De hecho, las ofertas comenzaron desde hace varias semanas con anuncios en los principales medios de comunicación y redes sociales. Muchos almacenes han aumentado su stock de productos en vista de la demanda de los salvadoreños y esperan incrementarlo en diciembre, en vísperas de Navidad y Año Nuevo.
Los productos más buscados son los electrodomésticos, muebles y aparatos tecnológicos, que tienen rebajas de hasta 70%, dependiendo de las políticas comerciales de los almacenes. Muchos suelen ofrecer estos productos con facilidades de pago, ya sea con tarjetas de crédito o mediante contratos de pago a largo plazo.
Las ofertas también se han extendido a restaurantes, centros de servicios médicos, de belleza, combustibles, ropa, repuestos de vehículos y academias de idiomas, entre otros, que ofrecen productos al 2 por 1 o rebajas específicas para determinados clientes.
Muchas de estas tiendas también se han sumado a la ola de compras por internet, actualizando sus plataformas digitales y permitiendo a los consumidores obtener los productos sin necesidad de ir a las tiendas.

Cada vez más popular
La tradición comercial, que comenzó en Estados Unidos, se ha popularizado cada vez más en Latinoamérica. Según un estudio de la compañía Visa realizado en siete países (Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Panamá, Perú y República Dominicana) las transacciones crecieron un 12% en el Black Friday y un 11% en el Cyber Monday o ciberlunes en comparación con 2016.
Gilberto Chaparro, director sénior de VCA, indicó a la agencia EFE que el consumo en los dos días de descuento que siguen al Thanksgiving o Día de Acción de Gracias, medido a través de las transacciones de los tarjetahabientes de Visa, ha ido creciendo en América Latina y es una tendencia que se debería “seguir viendo”.
En Estados Unidos, las expectativas del comercio minorista entre el Día de Acción de Gracias y Viernes Negro oscilan entre 717.000 y casi 721.000 millones de dólares; es decir, un incremento del gasto entre el 4,3% y 4,8%. En 2017, la facturación llegó a 687.000 millones en total.
En El Salvador no se manejan datos específicos sobre el incremento de ventas en esta temporada, aunque sí se dan.
La próxima fecha importante para los consumidores será el lunes, cuando se desarrollará el conocido ciberlunes en el que se bajarán de precio productos tecnológicos que se venderán por Internet.