COMPARTE

A pocos metros del Teatro Colón, donde hace dos años firmó con Juan Manuel Santos el acuerdo de paz que puso fin a medio siglo de conflicto armado en Colombia, Rodrigo Londoño Echeverry,Timochenko, quien fuera comandante de la guerrilla y hoy es el jefe máximo del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, cuestionó al Estado colombiano por el incumplimiento de los acuerdos de paz.

Recordó que el pacto de paz que se firmó el 24 de noviembre de 2016 no se trató de la “capitulación” de la insurgencia ni el sometimiento al ordenamiento jurídico que combatió durante cinco décadas, y que el Estado tiene la obligación de cumplirlo en su totalidad.

Durante un evento en el que se conmemoraron los dos años de la firma del acuerdo, en el centro de Bogotá, que no contó con presencia del gobierno a pesar de estar invitado, Timochenko reconoció numerosos obstáculos para el cumplimiento del acuerdo de paz y recordó que el Estado colombiano no puede ser alterado al “capricho” ni de manera unilateral, ni por parte del gobierno, ni el Congreso con sus reformas, ni las altas cortes con sus interpretaciones. Recordó que ese pacto está blindado a la luz del derecho internacional y el único deber del Estado colombiano es cumplirlo.

Londoño reconoció que gracias a ese acuerdo de paz los excombatientes de la guerrilla fueron amnistiados, se levantaron las órdenes de captura que había sobre sus miembros, se celebró el congreso con el que se fundó el partido político Farc, hicieron parte de la campaña política, y actualmente cuentan con representación en el parlamento, con cuatro senadores y cuatro representantes a la Cámara. “Mal haríamos en afirmar que nada se ha cumplido”.

Sin embargo el jefe de la Farc manifestó que aún queda “mucho trecho por recorrer”. Aprovechó para señalar al gobierno, al Congreso, a las cortes y al fiscal general como parte de los obstáculos para la plena implementación del acuerdo.

“Partidos enteros y personajes de la vida nacional se han empeñado en atravesarse, de uno u otro modo, para impedir el desenvolvimiento normal de lo acordado. Celadas y embestidas frontales se han repetido durante el paso de los acuerdos por el legislativo”, dijo Timochenko.

También sostuvo que las interpretaciones de la Corte Constitucional “excedieron más de una vez los contenidos acordados”. Y sobre el fiscal Néstor Humberto Martínez manifestó que “no dilapida ocasión para ensañarse contra el acuerdo, e incluso contra nuestra buena fe en exhibición pública de rencor e intolerancia”. Por esa razón, dijo, Jesús Santrich permanece detenido y amenazado con su extradición “pese a la flaqueza de la acusación que se le hace”.

Con información de Semana

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación