La nacionalidad, estar representado por un abogado y la opinión personal del juez son factores determinantes en la negación o concesión de asilo en los Estados Unidos. Esa es una conclusión de la investigación realizada por la Universidad de Syracuse, consignada en el Trac Immigration, que detalla el comportamiento de cortes de inmigración estadounidenses en el período comprendido entre los años 2012 y 2017.

Contrario a lo que se pudiera creer, que los ciudadanos de México o de alguno de los países del Triángulo Norte de Centroamérica son quienes más solicitan asilo en Estados Unidos, la verdad es que los chinos son los primeros.

Entre el 2012 y 2017, las Cortes de Inmigración de Estados Unidos conocieron 120,077 solicitudes de asilo. De ese total, 27,600 solicitantes eran de China.

En segundo lugar están los salvadoreños. Doce de cada 100 solicitantes de asilo en ese mismo período eran originarios de El Salvador. De los 120,077, unos 15 mil eran connacionales.

En el tercero, cuarto y quinto lugar están los mexicanos, hondureños y guatemaltecos. Ciudadanos de India, Nepal, Haití, Etiopía, Somalia, Eritrea, Egipto y Camerún también están entre los 120,077 solicitantes de asilo entre los años 2012 y 2017, pero el porcentaje de esos países, cada uno, no llega al 3 por ciento.

La cifra de salvadoreños que ha solicitado asilo en Estados Unidos durante los últimos seis años puede parecer muy ínfima si se compara con la cantidad de salvadoreños que abandonan el país.

En 2013, el Viceministerio para Salvadoreños en el Exterior estimaba que un promedio de 300 connacionales abandonaban el país cada día, lo que equivale a decir que cada año, emigran más de 100 mil. Y la mayoría busca los Estados Unidos como destino.

Partiendo de la afirmación del Viceministerio para los Salvadoreños en el Exterior, podría asegurarse que aproximadamente 657 mil ciudadanos de El Salvador abandonaron el país entre 2012 y 2017. Pero en ese mismo período, solo 15 mil solicitaron asilo.

El Trac Immigration revela que quienes solicitan asilo representan un porcentaje bajo del total de personas que ingresan sin documentos legales a Estados Unidos.

Fuente: Semana

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación