El próximo Gobierno tendrá que enfrentar la ola de crímenes que ha convertido a El Salvador en uno de los países más violentos del mundo, que también está acechado por las pandillas y por el crimen organizado.

Los candidatos Carlos Calleja, de ARENA y Alianza por un Nuevo País, y Hugo Martínez, del FMLN, son los dos únicos que han presentado de manera pública un plan concreto de seguridad.

Nayib Bukele, de GANA, no ha presentado ningún plan al respecto y sólo ha expresado ideas. Similar es la situación de Josué Alvarado, de Vamos.

En sus iniciativas, Calleja y Martínez han dejado claro que le apostarán a la implementación de más tecnología y de dotar de mejores recursos a la Policía para combatir el crimen; y un segundo gran eje orientado a la prevención y a la reinserción de los privados de libertad.

Quien gane las elecciones del 3 de febrero del otro año tendrá que atender también a una policía a la que no sólo le ha tocado enfrentar y procurar resolver situaciones y casos complejos, sino que también ha sido afectada por señalamientos hacia miembros implicados en ejecuciones extrajudiciales y en casos escandalosos, como el asesinato de la agente Carla Mayarí Ayala Palacios.

Por eso, las propuestas presentadas en esta entrega se centran en cuatro puntos: las principales acciones de los candidatos para combatir la violencia, la forma en la que piensan combatir el hacinamiento carcelario e impulsar la reinserción, su postura sobre medidas extraordinarias de seguridad y sus planteamientos sobre la depuración de la PNC.

La mecánica para hacer la lista de estas propuestas fue a través de las intervenciones de los candidatos en los conversatorios realizados en la Universidad José Simeón Cañas (UCA), y de preguntas específicas de El Diario de Hoy para Calleja, Martínez y Alvarado.

Calleja respondió las preguntas por escrito, a través de su Unidad de Prensa; Alvarado y Martínez hablaron con este medio luego de sus presentaciones en la UCA. Mientras que las propuestas de Bukele se extraen solo de sus declaraciones del 31 de octubre en la UCA, ya que no respondió a este diario.

Cuestionario a los candidatos

  1. ¿Cuáles son las principales acciones que propone para combatir la violencia?

  2. ¿Cómo combatirá el hacinamiento carcelario e impulsará la reinserción en el sistema penitenciario?

  3. ¿Mantendrá las medidas extraordinarias de seguridad, criticadas por la ONU? ¿O planteará reformas?

  4. ¿Habrá depuración en la Policía Nacional Civil? ¿Cómo la hará?

Carlos Calleja, ARENA:

  1. Propone un enfoque preventivo de la violencia a través de un “plan de inversión social integral focalizada”, con el que dice, combatirá la raíces del problema. Esto lo hará con una “reingeniería” y en dotación de recursos para las instituciones de Seguridad Pública, la eficiencia y coordinación de la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial; además del involucramiento de comités e instituciones públicas.

Para la Policía, Calleja propone revisar los beneficios de sus agentes, prestaciones y el esquema de sus remuneraciones.

  1. El candidato dice que invertirá en la construcción y remodelación de las cárceles. También que potencializará el uso de las medidas alternativas para la detención provisional en los casos de delitos menores y buscará con el Órgano Judicial, un nuevo “tratamiento” de los procesos abreviados en casos de menor gravedad para evitar la sobrecarga en el sistema.

Sobre la reinserción, señala que su Gobierno trabajará con iglesias, organizaciones y empresas donde laboran pandilleros rehabilitados para evitar que esos sean discriminados en sus comunidades. Además, dice que ampliará y mejorará programas como “Yo Cambio”.

  1. Plantea una revisión de las medidas extraordinarias de seguridad basada en el impacto, el resultado y si se apega a los compromisos de El Salvador en cuanto a los derechos humanos. “Nuestro compromiso en materia de seguridad es de mantener aquellas medidas que son efectivas, pero también estén acordes a nuestra visión de prevención, que pone al centro la dignidad de las personas”, dice Calleja.

  2. Propone fortalecer las capacidades y la independencia investigativa de la Inspectoría General de Seguridad Pública y de esa forma combatir la corrupción y los abusos de poder de la Policía. Además, señala la necesidad de una formación efectiva de agentes policiales y un sistema en el que puedan ascender con base a méritos. Según Calleja, su compañera de fórmula, Carmen Aída Lazo, apuesta por dignificar a la mujer policía y protegerlas del acoso y la violencia que a veces proviene de miembros de la misma corporación.

Hugo Martínez, FMLN

  1. Su apuesta principal consiste en un “enfoque integral” para combatir la violencia, vinculado a su propuesta de Polos de Desarrollo, que buscarían reducir la pobreza. Este enfoque, dice, abarca el despliegue de actores del Estado como policías, maestros, promotores de salud y promotores medioambientales en todo el territorio.

“Todo el Estado volcado a los territorios, que es lo que la gente nos está pidiendo”, sostiene Martínez, quien asegura continuar con la implementación del Plan El Salvador Seguro.

  1. Martínez apuesta por la continuidad del programa “Yo Cambio”, que según él ha involucrado a 10,000 reos, ha sido exitoso y eso ha sido reconocido por los otros candidatos a la Presidencia. Pero el candidato también se refiere a la sustitución de la privación de libertad por otras medidas y ve importante ofrecer soluciones a los que guardan detención. Según el efemelenista, paralelo a las oportunidades de rehabilitación en el sistema penitenciario también debe apostarse a que las nuevas generaciones no sean presa de la delincuencia.

  2. El candidato le respondió el pasado 15 de noviembre al académico de la UCA, Manuel Escalante, que en su Gobierno las medidas extraordinarias de seguridad serán evaluadas y que aquellas que riñen con los derechos humanos o que no son funcionales deberán eliminarse. Además, Martínez sostuvo que el planteamiento de desplegar a actores en el territorio se basa en peticiones de la población de contar con la presencia del Estado, pero que eso no significa el despliegue de un aparato de seguridad.

  3. Martínez señaló en la UCA que debe existir un mecanismo de vigilancia intersinstitucional que se encargue de vigilar el cumplimiento de los derechos humanos por parte de la Policía Nacional Civil. También apostó por fortalecer la Inspectoría de Seguridad Pública, que depende del Ministerio de Justicia y se encarga de investigar las actuaciones policiales al margen de la ley. Según el candidato, su Gobierno será “firme en la lucha” contra los policías que incumplan la ley, ya que no permitirá que dos o tres elementos distorsionen la esencia con la que nació la Policía tras los Acuerdo de Paz.

Durante la actual administración del FMLN, varios policías han sido procesados por ejecuciones extrajudiciales y por el feminicidio en perjuicio de Carla Ayala.

Josué Alvarado, VAMOS

  1. Para Alvarado debe haber una recuperación del territorio desde una perspectiva preventiva, donde la comunidad pueda involucrarse en combatir la inseguridad y el Gobierno tenga un acercamiento con recursos básicos para la población.

“Ya por la experiencia que hemos adquirido con la Asociación Trabajemos por la Paz, nosotros llegamos a la conclusión que no funciona lo que se ha estado haciendo todos estos años, porque de esa fecha a ahora hay más violencia, hay más delincuencia”, dice el candidato de Vamos. Según él, el problema de la violencia está politizado y lo primero que hará es despolitizarlo, ya que “golpea” a todos los ciudadanos.

  1. Alvarado dice que se apoyará de la Fiscalía y del sistema judicial para reinsertar a los presos en las cárceles y así lograr que ellos entren en una dinámica de productividad, ya que el sistema penitenciario actual es una “escuela de la delincuencia”. De acuerdo con el candidato, atraerá a empresas, incluso estadounidenses, para que den empleo a aquellos que se han rehabilitado o los jóvenes que estén vulnerables a la violencia.

  2. Durante el conversatorio en la UCA de la fórmula de Vamos, el pasado 7 de noviembre, Alvarado afirmó que harán modificaciones a las medidas extraordinarias de seguridad. Al terminar el conversatorio dijo a El Diario de Hoy que con la represión no hay resultados en seguridad y que ha escuchado a jóvenes quejarse porque las autoridades entran a sus sectores a golpear a las personas, lo que puede volverse un factor que está permitiendo al joven volverse delincuente.

  3. Alvarado también sostuvo en el conversatorio de la UCA que hará una depuración en la Policía. ¿Cómo? “Se va a desistir de aquellos agentes que no tienen la honestidad correcta, y se va a hacer que la Policía responda a los ciudadanos, al Estado”, señaló en esa ocasión a este medio. Además, dijo que pretende dotar a la institución de recursos porque conoce casos de agentes que trabajan en una “situación deplorable”. El candidato indicó que la Policía no debe politizarse, sino que debe hacer un trabajo profesional.

Nayib Bukele, GANA

  1. Pretende combatir la violencia desde la prevención, interviniendo las comunidades con arte, educación y cultura. Con esas oportunidades, supone, los jóvenes no serán reclutados por las pandillas. También ha dicho que dotará de recursos a la Policía Nacional Civil y que apostará por la reinserción de los presos, quienes viven en hacinamiento.

  2. Habla de potencializar el programa “Yo Cambio”, impulsado en la actual administración del FMLN, y que consiste en que los reos que están en fase de confianza o semilibertad se dediquen a labores de beneficio con la comunidad en convenio con instituciones públicas. Según Bukele, las cárceles se han convertido en “una universidad del crimen”, cuando debería ser un centro de reinserción.

  3. A pregunta de Manuel Escalante, asesor del director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), Bukele sostuvo el pasado 31 de octubre que su eje de seguridad no estará enfocado en el Plan El Salvador Seguro o en las medidas extraordinarias de seguridad, ambas impulsadas por el FMLN. Pero dijo que si su Gobierno tomara una, sería la primera.

  4. No se refirió a ese tema en conversatorio de la UCA, pese a que Manuel Escalante le preguntó qué medidas de depuración realizaría en la Policía y en la Fuerza Armada, cuando algunos de sus miembros, estén involucrados en ejecuciones extrajudiciales, desplazamiento forzado o abusen de la fuerza.

ACLARACIÓN: Al igual que a todos los candidatos, se solicitó entrevista con Bukele para abordar este tema, no se obtuvo respuesta. Lo acá expuesto se extrae de su intervención en foro con estudiantes de la UCA, el 31 de octubre.

Por ElDiarioDeHoy.com

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación