A un año de emitida la sentencia absolutoria para cinco acusados de perpetrar ciberataques en contra del periódico La Prensa Gráfica, la Cámara de lo Penal de Santa Tecla, La Libertad, aún no se pronuncia sobre la petición de la Fiscalía y los acusadores de anular el fallo.
La oficina de Prensa del Centro Judicial de Santa Tecla informó que la apelación “sigue en discusión” y se prevé que no haya una respuesta hasta el próximo año, sin especificar la fecha. La fuente no dio más detalles sobre la prolongada tardanza en resolver.
El recurso fue presentado por la Fiscalía y los acusadores particulares José Arístides Perla y Ángel Adiel Díaz por considerar que el fallo a favor de los cinco procesados, emitido por el Tribunal de Sentencia de Santa Tecla, no fue justo.
“Estamos esperando ese fallo de la Cámara de Santa Tecla, ya que la sentencia absolutoria que emitió el Tribunal de Sentencia en diciembre del 2017 fue extraña y totalmente injusta”, declaró Perla.
Los ciberataques fueron perpetrados en julio de 2015 mediante la clonación de las páginas digitales y, según la acusación, los atacantes buscaban, incluso, bloquear los sitios web de La Prensa Gráfica y de El Diario de Hoy.
“Esperamos que la Cámara enderece ese fallo perjudicial para la protección de un derecho constitucional, como lo es la libertad de información y de prensa, que fue atacado con la intención de destruir y desprestigiar medios de comunicación”, dijo Perla.
El 1 de diciembre de 2017, el Tribunal de Sentencia de Santa Tecla decidió exonerar de cargos a Andrés Ricardo Ortiz Lara, José Carlos Navarro, Mayra Lisseth Morán Lemus, Óscar Alejandro Domínguez Ruiz y Sofía Verónica Medina Pérez, esta última jefa de Comunicaciones de la alcaldía de San Salvador, bajo la administración de Nayib Bukele. Ellos fueron procesados por violación a derechos de autor, violación de distintivos comerciales, falsedad material y agrupaciones ilícitas.
“Al día de hoy de 2018, se confirma una vez más que era una estructura digital que de forma sistemática han venido queriendo destruir, desprestigiar y atacar la credibilidad de estos medios de comunicación”, contrastó Perla.
Sin embargo, según el abogado, el Tribunal de Sentencia de Santa Tecla se limitó a decir que no se demostró daño patrimonial contra La Prensa y que los imputados no se lucraron, por lo cual dejó de valorar más de un centenar de pruebas de cargo agregadas al proceso.
La Fiscalía afirmó que el Tribunal de Sentencia omitió fundamentar por qué no valoró 106 elementos de prueba documentales presentados en el juicio.
Informe de Estados Unidos, clave en el proceso
Entre las pruebas presentadas por la Fiscalía y la acusación particular figura un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que confirmó la vinculación entre una empresa contratada por la alcaldía de San Salvador, ligada a los acusados, con los ciberataques contra El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica.
El informe establece que Andrés Ricardo Ortiz Lara y Mayra Morán Lemus, quienes trabajaban para la firma Blue Group, que daba servicios digitales y publicitarios a la comuna capitalina cuando estuvo al frente Nayib Bukele, fueron los que compraron los dominios vinculados a los ciberataques en contra de El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica.
Esos dominios habrían sido pagados con tarjetas de crédito y débito registradas a nombre de los dos acusados. Esta última información fue confirmada por bancos locales.
También están contemplados siete peritajes relacionados con la obtención y resguardo de información, así como peritaje informático.
Este último peritaje contiene la relación que existe de toda la información electrónica hallada en distintos dispositivos decomisados en dos allanamientos.
“Había, tanto, para establecer la existencia del delito y la participación de los imputados con un adecuado análisis de las reglas de valoración de la prueba denominada la sana crítica. Si las hubieran aplicado correctamente hubiera sido una sentencia condenatoria incuestionable”, dijo Perla.
El supuesto autor no procesado
En la lectura del fallo que favoreció a los cinco procesados, el juez presidente del Tribunal dijo: “Quien elaboró los textos había sido esa sexta persona que no nos ha acompañado en este juicio”.
El día del fallo, el abogado Perla interpretó que esa sexta persona era Nayib Bukele, entonces alcalde de San Salvador.
“Es lamentable que el tribunal no haya tenido el valor de decir el nombre pero en el juicio lo hemos visto: es el contacto Nayib Bukele. El tribunal le atribuyó a él la elaboración de los textos de las notas falsas y dijo que los demás imputados no tenían responsabilidad, pero eso no es cierto: ellos se los distribuyeron (el trabajo), compraron los dominios en los que se lanzaron esas noticias, la información estaba en sus teléfonos”, dijo en su oportunidad Perla.
En noviembre de 2017, durante el juicio, el perito de la Fiscalía, Jorge Andrade, reveló ante el Tribunal una serie de evidencias que apuntaban a que el ahora candidato presidencial por GANA, Nayib Bukele, dio las órdenes para alterar el sitio web de La Prensa Gráfica.
La orden se la dio vía Whatsapp a José Carlos Navarro, a quien la Fiscalía lo señalaba como segundo al mando en la estructura para atacar los sitios web.
Bukele nunca fue procesado en ese juicio pero, según la misma acusación de la FGR y la querella, hay pruebas que incriminaban a los cinco imputados y apuntan a él (Bukele) como el líder de esa banda.
“Según el peritaje y conversaciones en Whatsapp y de acuerdo con la identificación e individualización de las personas que andaban esos teléfonos y números, se ha establecido que el señor Nayib Bukele le dio instrucciones a Navarro para atacar La Prensa Gráfica y comprar algunos sitios falsos”, dijo el abogado Perla luego del fallo.