Las cuentas para lograr la aprobación de la Ley de Financiamiento parecen estar cuadrándole al gobierno. Al menos en cuanto al calendario para lograr su aprobación antes del próximo 16 de diciembre, cuando termina la primera parte de esta legislatura.
Así se desprende de los resultados que dejó la jornada legislativa de este martes 4 de diciembre, cuando los integrantes de las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara dieron su aprobación a buena parte del articulado de la Ley de Financiamiento durante el primer debate.
Tras varias horas de discusión, encuentros y desencuentros, los congresistas por fin se pusieron de acuerdo y lograron la aprobación de 109 artículos de un total de 113 que hacen parte de la ponencia concertada entre gobierno y congreso, y que fue radicada hace una semana. Sin embargo, quedan pendientes cuatro artículos sobre los cuales todavía no hay acuerdo pleno entre buena parte de los congresistas que acompañan al gobierno con esta reforma.
El primer artículo que todavía está en discusión plantea un IVA plurifásico a las cervezas y gaseosas. Actualmente el IVA que se cobra a estas bebidas es monofásico y se recauda básicamente en plantas de producción, donde se elaboran. Esto facilita al gobierno el recaudo de este gravamen. Al cambiarse el sistema por uno plurifásico, es decir, que se cobrará en todas las etapas que se surten hacia delante de la cadena –después de la producción y hasta llegar al consumidor final- el gobierno espera aumentar el recaudo del impuesto, pero hay una fuerte discusión entre las compañías productoras, que consideran que esto encarecerá el precio final de los productos, e incluso entre quienes consideran que este sería uno de los impuestos más difíciles de recaudar, puesto que se tendrá que cobrar en las más de 450.000 tiendas que existen en todo el país.
Para el presidente de la Comisión Tercera de la Cámara, Óscar Darío Pérez, existen además voces de los gobernadores de diferentes departamentos que se oponen al cobro de este gravamen pues son los principales beneficiarios del impuesto al consumo de cervezas –este equivale al 48 por ciento del valor de cada cerveza-, quienes consideran que al establecer un IVA plurifásico se caerá el consumo de estas bebidas y por ende, podría desplomarse el recaudo del impoconsumo a las cervezas que va directamente para los departamentos.
No es el único artículo que enciende la polémica. También quedó pendiente de aprobación el IVA a las motos de menos de 200 centímetros cúbicos del que se han salvado hasta el momento este tipo de vehículos. Algunos congresistas insisten en que esto castigaría a las clases populares y particularmente a los trabajadores del campo que usan este medio para movilizarse. Sin embargo, otros congresistas insisten en que se trata de un gravamen que no solo generará ingresos al fisco sino que, de paso, permitirá generar una conciencia entre sus propietarios sobre la necesidad de contribuir con el modelo tributario y aportar.
Otro de los artículos que pasará este miércoles a revisión de las comisiones conjuntas es el que busca facultades especiales para la provisión de la planta de la Dian. Entre los congresistas de la oposición, se trata de un tema que podría ‘abrirle la puerta’ a la mermelada, pues en este caso se buscará provisionar 1.000 nuevos cargos en la entidad de impuestos y aduanas nacionales. Sin embargo, quienes lo defienden aseguran que es la única forma de que esta entidad realice las labores de control a la evasión y la elusión, pues de la planta actual de la Dina, cerca del 40 por ciento de funcionarios están en pre pensión.
Finalmente, el artículo 113, que contiene las derogatorias de artículos de leyes anteriores es otro de los temas que serán abordados este miércoles a partir de las 8 de la mañana, pues los congresistas buscan ponerle la lupa a cada una de las disposiciones que eliminarán.
De terminar aprobada este miércoles la ponencia en primer debate, el gobierno no obtendrá los 14 billones de pesos por los que iba inicialmente con esta reforma, pero sí alcanzará a recoger al menos 7,5 billones de pesos según las cuentas del Ministerio de Hacienda y de los congresistas.
El proyecto sin embargo tendrá que pasar la próxima semana a la respectiva aprobación por parte de las plenarias de Senado y de Cámara, por separado, antes de convertirse en nueva ley de la república.
Por Semana.com