COMPARTE

En la tarde de este jueves, a tres días de que termine el periodo legislativo, el corazón de la reforma política entró en cuidados intensivos.

El artículo que establecía las listas cerradas, que eliminaba el voto preferente en todas las elecciones a corporaciones públicas, fue negado por la plenaria de la Cámara de Representantes a pesar de que había superado tres debates. De esa manera, la principal apuesta del gobierno del presidente Iván Duque en esta reforma quedó en veremos.

De hecho, el proyecto de acto legislativo de reforma política que presentó la ministra del Interior Nancy Patricia Gutiérrez se reducía a esta disposición, como una fórmula para enfrentar la corrupción electoral.

Como el voto preferente, con el que actualmente se escoge la mayoría de congresistas, diputados y concejales, ha sido calificado como la raíz del clientelismo y la compra de votos, el gobierno Duque la presentó dentro de su paquete de normas anticorrupción y como una apuesta para fortalecer los partidos políticos, que en adelante tendrían que conformar sus listas de candidatos mediante mecanismos democráticos.

Aunque parecía un consenso acabar con el voto preferente, varios partidos expusieron sus dudas, pues al establecer las listas cerradas se necesitaba que la reforma política determinara los mecanismos de democracia interna para la selección de los candidatos, pero como eso se relegaba a una ley posterior, prácticamente se abría las puertas a que en las elecciones del próximo año los directores de cada partido determinaran sus candidatos mediante el procedimiento del bolígrafo.

Otros partidos advertían que las listas cerradas beneficiarían a aquellas colectividades que se han formado alrededor de figuras caudillistas, y hasta el Polo Democrático dijo que era una norma para acabar con su partido.

Sin embargo los principales promotores de la actual reforma política han señalado que a las mayorías parlamentarias no les interesa modificar las reglas de juego de las elecciones porque precisamente se han beneficiado de ellas.

El senador Roy Barreras (La U), luego de conocer la decisión de la plenaria de la Cámara, culpó directamente al partido Cambio Radical del hundimiento de la norma que establecía las listas cerradas. El parlamentario aseguró que no se explica cómo algunos partidos quieran defender el sistema clientelista.

Fuente: Semana

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación