ir al contenido

Luego de 64 días de paro se establece un acuerdo entre los estudiantes y el Gobierno de Colombia

Luego de 17 largas sesiones en la mesa de diálogo entre estudiantes y Gobierno Nacional y de un paro de 64 días en las 32 universidades del territorio colombiano, este viernes sobre el mediodía las partes firmaron el acuerdo que define la ruta para la educación superior pública. El presidente Iván Duque expresó que: “Hemos destinado más de 4.5 billones de pesos adicionales para la educación superior pública en este cuatrienio”.

Los delegados del gobierno y los voceros estudiantiles estuvieron reunidos desde el jueves 13 de diciembre hasta la madrugada de este viernes. Todo parecía apuntar a que el acuerdo se firmaría ayer, sin embargo, por los desmanes entre la fuerza pública y los manifestantes en la última marcha del año y por las fuertes lesiones en algunos de los participantes, se dilató la decisión unas horas más.

Los voceros llegaron a Palacio en horas de la mañana. Estuvieron reunidos con el presidente Iván Duque hasta que tomaron la decisión histórica.

Así las cosas, a la educación superior pública se le adicionarán más de 4,5 billones de pesos durante este cuatrienio gracias a la insistencia de un movimiento estudiantil sin precedentes en los últimos años del país.

¿De dónde salen estos recursos y a qué rubros se destinarán?

La mayor conquista de los estudiantes es, sin duda, el capital que se adicionará a la base presupuestal de las universidades. Según comunicó Presidencia, “serán más de 1,34 billones de pesos destinados a la base de las instituciones de educación superior públicas. A partir de 2019, estos recursos que anteriormente crecían solo con la inflación (IPC), comenzarán a aumentar durante los próximos años”.

Así las cosas, para llegar a esa cifra, las transferencias de la Nación se harán de la siguiente manera: en 2019 el incremento se hará de 3,5 puntos porcentuales por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en 2020 será de 4 puntos, en 2021 de 4,5 y en 2022 de 4,65 puntos porcentuales por encima del IPC.

Además de esto, se sumarán también los excedentes de las cooperativas, un recaudo que desde hace dos años era una de las fuentes de financiamiento de las educación superior, pero que no se había utilizado para ese fin. Ahora, se honrará ese compromiso.

Para 2019, serán casi 50.000 millones de ese rubro y en total durante los cuatro años de este gobierno los excedentes del sector cooperativo “podrá superar los 300.000 millones de pesos. Así le daremos mayor estabilidad financiera y proyección al sector de la educación”, se plasmó en el acuerdo.

Fuente: Semana

Últimas Noticias