SEMANA: ‘El Nacional‘ salió este viernes por última vez como periódico impreso. ¿Cómo llegó la prensa venezolana a ese punto?

MIGUEL HENRIQUE OTERO: Todo fue un proceso. El gobierno en época de Hugo Chávez hace 15 años diseñó el ‘Plan de la Patria‘. Se trataba de cerrar el espacio de libertad de expresión poco a poco hasta llegar al modelo cubano. Ellos comenzaron silenciando la radio y la televisión. Comenzaron cerrando Radio Caracas Televisión. Así llegamos al punto en que ahora esos medios no dicen nada de lo que pasa, a pesar de que quienes están al frente hacen parte de la oposición. Después empezaron con los periódicos y con la presión sobre los medios impresos.

SEMANA: ¿Cómo continuó la censura?

M.H.O.: Diseñaron un esquema en el cual suministro de papel se convirtió en la guillotina para los periódicos. Ese suministro hizo que desaparecieran la mitad de los 50 diarios independientes que había en Venezuela y los otros se convirtieron en plataformas web. El que quedó de último fuimos nosotros, que resistimos, pero lo hicimos porque hubo solidaridad internacional. Además utilizamos ahorros, pero al final no fue viable.

SEMANA: ¿Cómo funciona en Venezuela el suministro de papel?

M.H.O.: Crearon un monopolio que importaba papel y lo vendía a precio preferencial y controlado. Los periódicos que no eran afines al gobierno quedaron fuera de la Corporación Maneiro que era la empresa estatal, entonces tenían que comprarlo en el mercado libre. El diferencial cambiario era tan grande que hizo que el papel quede fuera del mercado. Así, mientras desaparecían algunos periódicos, nosotros sobrevivimos temporalmente gracias a algunos periódicos del continente como El Tiempo de Bogotá, El Mercurio de Chile y algunos ahorros nos ayudaron a conseguir papel. Pero llegó un momento en que pasamos de 100.000 ejemplares de lunes a sábado, a 10.000. A ese paso íbamos a terminar en 1.000 impresiones, entonces decidimos parar, dejar de producir impresos e irnos a la web.

SEMANA: En una entrevista reciente usted dijo que antes de diciembre tendrían un titular que diría: “Venezuela vuelve a la democracia”. ¿Qué tan factible es ahora?

M.H.O.: Creo que todas las condiciones están para que este sea un gobierno que no dure mucho. Tiene todo en contra y en un tiempo no muy lejano podría haber lo que yo llamo una insurrección total, se va a levantar todo el mundo: los civiles, los militares, los chavistas, los no chavistas y la comunidad internacional. Y los van a sacar.

SEMANA: ¿Qué viene ahora para el periódico?

M.H.O.: ‘El Nacional‘ lo que hace es informar, y no se ha dejado ni dejará doblegar por esta situación. Vamos a seguir denunciando, y los periodistas que estaban en la impresa van a ir ahora a la web a seguir con su trabajo. Creo que mejorará el flujo de información porque ahora tenemos a todos los periodistas para hacer la web. Tendremos una página mucho más poderosa y profunda. Nuestra web está bloqueada en muchas partes por el gobierno pero los que están en el exterior van a tener mucha más información.

SEMANA: ¿A qué apuntará el trabajo de ‘El Nacional’?

M.H.O.: Tendremos que informar sobre las mafias narcotraficantes dueñas del poder. Pero eso es un grupo pequeño. Esta no es la sociedad polarizada de Chávez, sino una dominada y secuestrada. En Venezuela quienes apoyan al gobierno lo hacen a cambio de chantajes alimenticios y ese tipo de cosas. Aquí hay una dictadura que controla el país con censura, mafias, narcotráfico, las FARC y el ELN. Y también con el poder que le dan algunos sectores de las fuerzas armadas y los colectivos que son gente ideologizada.

Para leer la entrevista completa, ingrese a Semana.com

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación