El Gobierno se está apretando el cinturón. El pasado 13 de diciembre, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, firmó una resolución que suspende los subsidios que se venían otorgando a los compradores de vivienda No Vis cuyo valor llega hasta los 320 millones de pesos. Este beneficio se había acordado con el sector constructor para estimular la compra de vivienda en el país y en general el sector edificador del país.
Pero como el gobierno enfrenta problemas fiscales, tomó la decisión de suspender este beneficio. “En vista de las restricciones presupuestales para la vigencia 2019, se hace necesario modificar el artículo 8 de la resolución 0201 de 2016, en relación con el número de coberturas disponibles”, se explica en la Resolución 4929 de 2018.
Esto quiere decir que ya el gobierno no girará dinero para subsidiar una parte de la tasa de interés para quienes compren vivienda que supera en precio de venta los 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes (105 millones de pesos) y llega hasta los 320 millones de pesos.
Lo que hacía esta medida de estímulo del gobierno era subsidiar una parte de la tasa de interés que tomaban los compradores, en términos exactos 2,5 puntos porcentuales de tasa de interés del crédito. Con los recursos aprobados en el gobierno anterior para este subsidio, se buscaba beneficiar aproximadamente unas 20.000 unidades, de un mercado de 50.000 unidades por año. Es decir, por cada peso que invertía el comprador en el subsidio, el Estado generaba una inversión de 10 pesos adicionales.
Según el exministro de Vivienda Luis Felipe Henao el subsidio a las viviendas No VIS era una opción interesante para el Estado porque ayudaba a jalonar la economía y no desembolsaba el dinero inmediatamente, sino cuando se escrituraba el inmueble y llegaba la primera cuota, a partir de ese momento el subsidio se desembolsaba mes a mes.
Además, Henao considera que este es un mal mensaje para la clase media y para el sector de la construcción. “El Estado tiene que mirar que esto puede traer como consecuencia que ese nivel de clase media se pueda ver afectado. Es un mal mensaje porque la clase media también se está viendo afectada por esta reforma tributaria. En la reforma no quedó con exención el AFC (Ahorro Fomento Construcción) sino como una deducción que tiene un límite en el estímulo de ahorro, se puede ver una afectación a las personas que utilizan el modelo de AFC. También se afecta el mercado, (viviendas No VIS) es un segmento importante que va a tener un menor crecimiento el año entrante. En el tema de prioridades es mucho más eficiente rebajar gastos en otros sectores y mirar qué subsidios no son tan eficientes”, aseguró a SEMANA el exministro de Vivienda.
Sin embargo, la resolución firmada por Carrasquilla asegura que “de acuerdo con las condiciones del mercado en general y de las particulares, en la que los estalecimientos de crédito otorguen los créditos o contratos de leasing habitacional objeto de la cobertura, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá optar por ampliar, restringir, modificar o suspender el número de coberturas”.
Fuente: Semana