ir al contenido

Prevén una disminución de las remesas por el fin del TPS

El flujo de remesas familiares tenderá a reducirse el próximo año debido a la terminación de la prórroga del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que otorgó Estados Unidos a inicios de este año, según el análisis de fin de año del Banco Central de Reserva (BCR).

“El crecimiento de la tasa de remesas para este año cerrará a 8%. Hasta la fecha llevamos $ 4.900 millones de enero a diciembre, lo que se sitúa al 8%; pero el próximo año la tasa de crecimiento de remesas andará entre 4% y 6%”, dijo el presidente del BCR, Oscar Cabrera.

Las previsiones del líder del banco estatal resumen que para 2018 se espera que el año cierre con unos $ 5.900 millones y para 2019 cerraría con unos $ 5.600 millones.

El anuncio de la terminación del TPS lo hizo el gobierno de Donald Trump en enero de este año, cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en Inglés) publicó que “no renovaría las protecciones que permitían a más de 200 mil salvadoreños permanecer legalmente en Estados Unidos”.

Dicha decisión política puso en alerta a los salvadoreños que residen en ese país bajo esa concesión migratoria. Empezaron las preocupaciones de los miles de miles de salvadoreños que viven en el país norteamericano ante la amenaza de ser deportados; y de sus familias que dependen de los millones de dólares que envían en concepto de remesas familiares.

Una corta prórroga

El 8 de enero de este año, ante el rechazo popular al fin del TPS, la administración Trump decidió otorgar una prórroga de 18 meses a los amparados en el TPS, la cual finaliza el 9 de septiembre de 2019.

Desde que el gobierno de Trump anunció que pondría fin al TPS se percibió un incremento en el envío de remesas: en 2017 de fueron $ 5.021,3 millones, en 2016 no llegaron ni a $ 5.000 y este año sumarán casi $ 1.000 millones más.

Dicho crecimiento se vería afectado en dos décimas porcentuales menos según lo que prevé Cabrera.

El titular del BCR también mencionó que otra de las políticas del gobierno estadounidense es la finalización del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés).

DACA, es una orden ejecutiva firmada en octubre de 2012 por el presidente Barack Obama, que según los registros protege de la deportación a más de 750 mil jóvenes indocumentados, quienes fueron bautizados o denominados como los “dreamers” (soñadores).

Las solicitudes de inscripción al programa DACA fueron suspendidas el 5 de septiembre de 2017 como otras de las políticas tomadas por el gobierno de Trump para parar las migraciones y los beneficios para los migrantes.

Debido a estos acontecimientos se ha visto, entre 2017 y 2018, una aceleración en el flujo de remesas, sin embargo se estima que para 2019 se comenzará a ver una desaceleración en el envío de estas divisas.

“No vamos a seguir creciendo a tasas de 8%, no auguramos una tasa de decrecimiento, es decir una tasa negativa de las remesas; si creemos que seguirá creciendo, pero a tasas mucho más bajas”, explicó el titular del Banco Central.

Últimas Noticias