Quizás les extrañe este título, pero es tan cierto como el aire que respiramos. El respeto a los derechos humanos ha tomado siglos en evolucionar y a cada generación le toca su reto.

Nosotros tenemos el nuestro, esta ahí en frente sin darnos cuenta.  La comunidad LGBTQ

(Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgéneros) merece derechos que no le hemos otorgado. Cuando este gran país se fundó y Thomas Jefferson firmó el acta de Independencia en 1776, él hablaba en contra de la esclavitud, pero tenia 600 esclavos afroamericanos trabajando en su hacienda. A nadie le parecía inaceptable, es más, a todos les parecía normal y obviamente como no generaba rechazo moral, no era ilegal. La esclavitud era aceptada en los tiempos de libertad.

Claro, es que las leyes son el reflejo de la conciencia colectiva de una sociedad y así como a los niños se les obligaba a trabajar en el siglo  XIX en Europa y era la norma; y había esclavos en este país en el siglo XVIII; y hasta principio de la década de los sesenta, los ciudadanos negros de USA no tenían derechos y los obligaban a  sentarse en el ultimo asiento del autobús aunque el resto estuviese vacío. Hoy sin darnos cuenta estamos permitiendo el irrespeto a los derechos humanos de la comunidad LGBTQ a ser reconocida como tal. Una comunidad que con su realidad y su complejidad merece nuestra atención para que se le acepten sus derechos. Ese es nuestro reto como sociedad, negarlo es estar del lado equivocado de la historia.

En 2015, el presidente Barack Obama, luego de un largo debate personal con su posición sobre la comunidad LGBTQ, tuvo la valentía de decir: “Como americanos, nosotros respetamos la dignidad humana. Por ello defendemos la libertad de expresión y abogamos por los prisioneros políticos y condenamos la persecución de mujeres, de minorías religiosas, o de personas que son lesbianas, gay, bisexuales o transgéneros”.

Esta semana, La Corte Suprema de Estados Unidos respaldó el veto del presidente Donald Trump a personas transgéneros en el ejército estadounidense. Recordemos que este Tribunal ya cuenta con 2 miembros conservadores nominados por Donald Trump. El tribunal votó (5-4) a favor de la solicitud del gobierno de Donald de vetar el servicio militar de las personas transgéneros.

La decisión representa un revés para la política del gobierno de Barack Obama que establecía que los estadounidenses transgéneros podían servir abiertamente en el ejército y obtener apoyo económico para cirugías de reasignación de sexo. Actualmente hay alrededor de 8 mil 980 soldados transgéneros en servicio activo, según información del Departamento de Defensa. Por otra parte  en Estados Unidos, según un estudio de Gallup en el 2017,  el 4.5 % de los adultos en USA se identificaban como LGBTQ. Estamos hablando de casi 15 millones de personas que pertenecen a este grupo.  

De acuerdo con Forbes, la utilización de seguros privados por parte de esta población sería de $2.4 a $8.4 millones al año de un total de gasto de atención médica del Departamento de Defensa de $49.3 millones en 2014. Ese mismo año, según publicó The Hill, el Pentágono gastó $84 millones en medicamentos para la disfunción eréctil, lo que significa diez veces más que el estimado anual de costos médicos para servicios a transgéneros.

El congresista dominicano Adriano Espaillat criticó la decisión de la Suprema Corte de Justicia, de dar carta blanca a las cortes inferiores para que decidan si los transgéneros pueden ingresar o no en las Fuerzas Armadas.

“La política del presidente Donald  Trump de prohibir a estadounidenses transgéneros a servir en nuestro ejército es un cruel arbitraje y es profundamente perturbadora la decisión de la Corte Suprema de permitir que tales restricciones se escuchen en las cortes inferiores”, dijo el Espaillat.

Esto no es lo que somos como nación y es inconsistente con nuestros valores. Debemos reflexionar como no lo hicieron quienes veían la esclavitud como algo normal en el siglo XVII.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación