ir al contenido

Venezuela: Sistema de pago de combustible fracasó en medio de hiperinflación

Para el primero de octubre de 2018 estaba previsto que entrara en vigencia en todo el territorio venezolano el equipo electrónico POS, mediante el cual los ciudadanos, a través de tarjeta de débito, cancelarían el combustible. La medida, en su momento anunciada por Nicolás Maduro, generó diversos comentarios en la ciudadanía por considerar que se necesitaba aclarar el escenario para su correcto funcionamiento.

Cuatro meses después, el pago de la gasolina lo rige la hiperinflación, que, según la Asamblea Nacional, durante enero de 2019, hubo un registro de 3.5% diariamente. Los venezolanos no tienen claro cuál es precio del combustible y ante la pérdida del valor de la moneda local, el ciudadano que sale de una estación de servicio pueda pagar lo que quiera, desde un billete de 5 bolívares, hasta uno de 500; total, no se puede adquirir algún producto con ese dinero. Hay caso, en los que la escasez de efectivo dice presente y el conductor, deja el pago pendiente, según cuentan los surtidores de gasolina.

Para el diputado de la Asamblea Nacional, Elías Matta, Nicolás Maduro hizo un anuncio con “bombos y platillos”, para no ejecutarlo por temor al aumento del combustible. “Maduro no tiene cara para pedirle a los venezolanos que paguen por un servicio de gasolina”, dijo el parlamentario.

Durante un recorrido por estaciones de servicios en el oeste, centro y este de Caracas, se pudo constatar que el dispositivo electrónico llamado POS, es parte de los implementos de trabajo de los surtidores de combustible. Aún mantienen un bolso guindado en el cuello y allí, el aparato, pero apagado.

Quienes pasan parte del día surtiendo de combustible no quisieron ser identificados, pero coinciden en que este anuncio quedó al olvido. “No sabemos qué hacemos con esto, pero nos obligan a usarlo”, dijo un trabajador de una estación de servicio en el centro de Caracas.

Las colas han sido repetitivas desde hace al menos una semana. La gasolina de 95 octanos se consigue en dos, de seis estaciones visitadas; la razón pudiera ser el colapso del sistema petrolero que desde hace meses está presente en el interior del país y que Maduro intenta ocultar en Caracas, solo por ser la capital de Venezuela.

Para el diputado Matta es lamentable que se llegue a esta situación, la cual puede agravarse tras las sanciones de Estados Unidos a la estatal Petróleos de Venezuela. “Las sanciones son para que en el país retorne la democracia y vayamos todos a unas elecciones libres”, sentenció el parlamentario.

Colapso de gasolina

El secretario de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros, Iván Freites, reiteró que la escasez de gasolina está en 80%, lo genera un colapso en el sector. La crisis ha generado que en el interior del país sea común hacer colas de hasta seis horas para surtir el tanque del carro.

El legislador Elías Matta explicó que en el occidente del país hay estaciones donde la gasolina se cancela con pesos colombianos y en dólares. Esto, tras la distorsión económica por la que atraviesa Venezuela.

La recuperación de PDVSA no podría concretarse a corto plazo, pues según el economista y experto petrolero, José Toro Hardy, se necesitan 25 mil millones de dólares para al menos estabilizar la producción y normalizar el suministro de gasolina en una Venezuela cada vez, más dependiente del petróleo.

Últimas Noticias