De los 20 días laborables que tuvo el mes de marzo, siete fueron suspendidos por los dos apagones que afectaron el país. Al menos mil 800 millones de dólares dejó de percibir la economía venezolana, lo que preocupa al sector comercio.
Uno de los principales sectores afectados por la falta de electricidad, es el comercio. En Petare los vendedores de frutas, hortalizas y otros rubros, narraron que han pasado días complejos ante la intermitencia eléctrica… Los puntos de ventas sin línea y ante la hiperinflación que sufre el país, el efectivo, cada vez es insuficiente.
Los apagones han generado contracción económica en el país. El diputado Ángel Alvarado, integrante de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, informó que el Producto Interno Bruto tendrá una caída mayor de lo estimado. Para el parlamentario, recuperar la economía venezolana requiere entre 60 hasta 80 mil millones de dólares.
La presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, dijo que, aunque la paralización del sector genera pérdidas, en este segundo apagón, no fue tan significativa como la falla eléctrica que se generó el pasado 7 de marzo.
La economía venezolana se ha agudizado en los últimos meses debido a las decisiones que se han tomado. El hecho de que el Banco Central haya decidido aumentar el encaje legal a 100%, controla el precio del dólar paralelo, pero impide que naturales y jurídicos amplíen su cartera crediticia, lo que para el diputado Ángel Alvarado, tiene un efecto contractivo en la economía que profundiza la crisis del comercio e industria.
Ante la inestabilidad del servicio eléctrico, los comerciantes han decidido no abastecer por completo de mercancía. Según la presidenta de Consecomercio, aunque en algunos locales se ha cobrado en dólares por la contingencia, esto genera un problema al momento de cancelar las obligaciones fiscales porque deben ser en moneda nacional.