ir al contenido

Uribe propone acuerdo político para salvar dos objeciones de la JEP

Los partidos de oposición llegaron a la plenaria del Senado con la intención de estrenar uno de los beneficios que les da el Estatuto de Oposición: determinar el orden del día en tres sesiones plenarias. Su intención era que este miércoles la votación de las objeciones de la ley estatutaria de la JEP estuviera como único punto en el orden del día. Sin embargo, el presidente del Senado, Ernesto Macías, le puso freno a la solicitud.

Según Macías, la Mesa Directiva del Senado compuesta además por Eduardo Pulgar (La U) y Ángélica Lozano (Verde) aceptó la solicutud de la oposición, sin embargo, definió como fecha el próximo lunes 29 de abril. El secretario del Senado, Gregorio Eljach, aseguró que no era posible poner las objeciones en el orden del día hasta tanto no se anunciara y se publicara el informe de ponencia -lo cual no ha sucedido a pesar de que fue radicado el pasado 9 de abril-.

Ahí está el quid del asunto, precisamente la oposición asegura que Macías se ha negado a publicar el informe, por tanto, la senadora Angélica Lozano -segunda vicepresidenta- lo anunció por cuenta propia. “En calidad de vicepresidenta anuncio el informe para votar las objeciones en la próxima sesión”, aseguró Lozano.

Además, la senadora aseguró que todos los proyectos de ley que se discutan y voten antes de las objeciones quedará viciado de nulidad, porque la Corte Constitucional ordenó prelación absoluta. Este también ha sido uno de los puntos álgidos, mientras la oposición asegura que se aplican las reglas del fast track, el Centro Democrático -en cabeza de Álvaro Uribe- considera que ya perdió su vigencia.

En medio de la discusión sobre el orden del día, se han dado posturas intermedias. El senador Luis Fernando Velasco (Liberal) propuso que Macías se comprometa a que sea el lunes el día en que se voten las objeciones a la JEP. Germán Cotrino (Cambio Radical) apoyó esta propuesta al precisar que la Mesa Directiva es autónoma para “definir la fecha para la cual ese acto legislativo tiene la prioridad”.

La propuesta de Uribe

El gobierno sabe que en Senado tampoco tiene las mayorías para lograr sacar a flote las objeciones a la JEP. Por eso, Uribe, tal como lo había ambientado la senadora Paloma Valencia horas antes, propuso un “diálogo” con las bancadas, el fiscal general Néstor Humberto Martínez y el presidente Duque, para por lo menos salvar del naufragio dos objeciones:la que tiene que ver con la extradición y con los terceros en la JEP.

“La derrota en la Cámara preocupa, pero más importante es el riesgo de no aprobar esas objeciones. La derrota en la cámara es muy pequeña al lado del triunfo del No en el plebiscito”, aseguró Uribe.

Según Petro, hay un interés en este último punto porque “no se quiere que aparezca la verdad en Colombia, por eso se silencia el tema de los terceros”, según el senador de la Colombia Humana el fin detrás de la propuesta es “ocultar el nombre de los terceros, los beneficiarios económicos de la violencia”.

Con información de Semana

Últimas Noticias